Unión Europea invertirá 50 mil millones de euros en inteligencia artificial
Por Luis Moreno
En un esfuerzo por fortalecer su liderazgo en inteligencia artificial (IA), la Unión Europea (UE) anunció una inversión adicional de 50 mil millones de euros, sumando un total de 200 mil millones de euros destinados a esta tecnología. Así lo informó Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, durante la Cumbre de París sobre Inteligencia Artificial.
Este monto complementará la Iniciativa Europea de Campeones de la IA, que ya cuenta con 150 mil millones de euros aportados por proveedores, inversores y la industria tecnológica.
«Con ello pretendemos movilizar un total de 200 mil millones de euros para inversiones en inteligencia artificial en Europa», declaró Von der Leyen, destacando que los fondos estarán dirigidos a tecnologías industriales y de misión crítica.
Empresas clave y multilateralismo en la IA
Entre las compañías que forman parte de esta iniciativa se encuentran Airbus, ASML, Siemens, Infineon, Philips, Mistral y Volkswagen. Estas empresas desempeñarán un papel central en el desarrollo y consolidación de la IA en Europa.
El presidente francés, Emmanuel Macron, anfitrión de la cumbre, subrayó la importancia de establecer un «multilateralismo plural de la IA» para generar confianza y evitar la fragmentación en el sector. En ese sentido, 60 países y organizaciones regionales, incluida la Unión Europea y la Comisión de la Unión Africana, respaldaron una declaración conjunta sobre principios regulatorios para la inteligencia artificial. Sin embargo, destacaron las ausencias de Estados Unidos y el Reino Unido en la firma del acuerdo.
Postura de Estados Unidos y críticas a la UE
Desde la administración estadounidense, el vicepresidente JD Vance expresó preocupaciones sobre la regulación europea, argumentando que un exceso de normativas podría obstaculizar la innovación tecnológica.
«Creemos que una regulación excesiva del sector de la IA podría acabar con una industria transformadora», afirmó Vance durante su intervención en la cumbre.
El funcionario estadounidense también enfatizó que la IA en su país debe permanecer libre de «prejuicios ideológicos» y que no se permitirá que se convierta en una herramienta de «censura autoritaria». Además, criticó la legislación europea sobre privacidad en línea (GDPR) por generar costos elevados de cumplimiento para las empresas más pequeñas.
Competencia global y advertencias sobre China
La competencia internacional en IA también se reflejó en las advertencias de Vance sobre los riesgos de asociarse con China en tecnología avanzada. Aunque no mencionó directamente a la startup china DeepSeek, aludió a la preocupación por el uso de tecnología subsidiada por «regímenes autoritarios».
«Si un negocio parece demasiado bueno para ser verdad, solo recuerda el viejo adagio de Silicon Valley: si no estás pagando por el producto, tú eres el producto», sentenció el vicepresidente estadounidense.
Flexibilización de normativas en Europa
En respuesta a estas inquietudes, Von der Leyen aseguró que la Unión Europea reducirá la burocracia para fomentar el crecimiento del sector, mientras que Macron insistió en la necesidad de una IA confiable. «Necesitamos una inteligencia artificial fiable», declaró el mandatario francés, destacando que la regulación es clave para generar confianza en la sociedad.
A pesar de las diferencias entre las posturas de Europa y Estados Unidos, la cumbre dejó claro que la inteligencia artificial se ha convertido en un tema central en la geopolítica global. Mientras la UE apuesta por una regulación que garantice seguridad y confianza, otras naciones priorizan la aceleración de la innovación como estrategia competitiva en el desarrollo de la IA.