Municipios

Tetela de Ocampo invita al XII Festival del Huehue de Chirrión

Por Lolis Moreno

Tetela de Ocampo está listo para celebrar su tradicional XII Festival del Huehue de Chirrión, un evento que combina tradición, gastronomía y cultura, y que este año se llevará a cabo el sábado 1 de marzo. Con la expectativa de recibir a más de cinco mil visitantes, el festival ofrece una experiencia única con su característico lenguaje invertido, danzas ancestrales y una profunda carga histórica y religiosa.

Programa de actividades

El festival comenzará a las 10:00 horas con un desfile de comparsas del carnaval tradicional del Huehue de Chirrión. A lo largo del día, los asistentes podrán disfrutar de diversas actividades, entre las que destacan:

  • 11:30 horas: Taller de máscaras organizado por la Fundación Rafael Bonilla, Arte y Cultura A.C.
  • 11:30 horas: Apertura del corredor gastronómico y artesanal, donde se podrá degustar pulques tradicionales y platillos típicos.
  • 12:00 horas: Encuentro de comparsas, baile tradicional, estruendo del chirrión y un baile masivo de son tradicional.

Un carnaval con historia y significado

El Huehue de Chirrión se distingue por su lenguaje invertido, una peculiaridad que se remonta a la época del Segundo Imperio, cuando los habitantes de la región lo usaban para confundir a las tropas invasoras. Según explicó Efraín Cortez Barrientos, director de Turismo de Tetela de Ocampo, frases como “no se les agradece nada” en realidad significan “les agradecemos mucho”.

Este carnaval también tiene un fuerte significado religioso, ya que está vinculado al Miércoles de Ceniza. Los chirriones, hechos de maguey, simbolizan los golpes que recibió Cristo durante su pasión, mientras que las máscaras de los huehues representan a los conquistadores españoles. Otros elementos característicos del vestuario incluyen quepis militares, chirriones que evocan balas o cañonazos, y cuernos que marcan el ritmo de la danza.

Gastronomía y artesanías

Tetela de Ocampo también ofrece a sus visitantes una rica oferta gastronómica que incluye platillos tradicionales como chinicuiles (gusanos de maguey), chapulines, gorditas y tishmole, así como mole de guajolote, chileatole y acelgas al vapor.

En el área artesanal, los asistentes podrán adquirir prendas elaboradas con telar de pedal, como cotones, sarapes y cotorinas decoradas con cabezas de caballo, venados, herraduras y grecas aztecas. También estarán disponibles productos hechos con palma, carrizo y madera, como cucharas y utensilios de cocina.

Un evento imperdible

El director de Turismo de Tetela de Ocampo, Efraín Cortés, destacó que este festival es una oportunidad para que los visitantes descubran la riqueza cultural de la región y disfruten de una celebración única en su tipo. Ubicado a 151 km de Puebla capital y a 221 km de la Ciudad de México, Tetela de Ocampo espera a todos aquellos que deseen vivir de cerca esta fiesta de tradición, historia y alegría.

Deja una respuesta