Cultura y Entretenimiento

Teotihuacan celebrará el inicio del año mesoamericano con una jornada de divulgación científica

Por Luis Moreno

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en colaboración con la Universidad del Tepeyac (UT), conmemora el inicio del ciclo calendárico mesoamericano en la Zona Arqueológica de Teotihuacan, este miércoles 12 de febrero de 2025. Esta jornada especial, programada para las primeras horas del día, busca acercar al público al conocimiento de la cosmovisión y la arqueoastronomía de las antiguas civilizaciones de Mesoamérica.

El evento dará inicio poco antes de las 7:00 a.m. en el Museo de Murales Teotihuacanos, Beatriz de la Fuente (acceso por la Puerta 3 de la ZAT), con una observación del Sol al levantarse sobre la Pirámide de la Luna. Este fenómeno será acompañado por la música interpretada por Gonzalo Ceja, quien utilizará instrumentos prehispánicos para enriquecer la experiencia.

Tras este primer acto, se impartirá un taller gratuito sobre cosmovisión y arqueoastronomía, con valor curricular, a cargo de Ismael Arturo Montero García, director del Centro de Investigación y Divulgación de la Ciencia de la UT. Durante el taller, Montero García profundizará en las evidencias arqueológicas y astronómicas que demuestran cómo los teotihuacanos orientaron su ciudad hacia el Sol del 12 de febrero, 52 días después del solsticio de invierno, y cómo este conocimiento fue heredado por culturas posteriores como la mexica.

Teotihuacan, considerada una de las ciudades más grandes y avanzadas de Mesoamérica, presenta evidencias tempranas del calendario mesoamericano en su traza urbana, que incluye la alineación de sus monumentos y edificios con los movimientos del Sol. Según Montero García, las pirámides de la ciudad estaban estratégicamente situadas para marcar el inicio del ciclo agrícola mesoamericano, coincidiendo con el 12 de febrero.

El evento también abordará el número 52, fundamental en la cosmovisión mesoamericana, ya que representaba el ciclo de 52 años en el calendario mesoamericano, un período que combinaba dos calendarios: el ritual de 260 días y el solar de 365 días.

El taller explorará la complejidad de la planificación de Teotihuacan, destacando la importancia de la Calzada de los Muertos, un eje arquitectónico central que conectaba los principales monumentos de la ciudad y representaba el «axis mundi» o el centro del mundo en la cosmovisión de los teotihuacanos.

Además, se reconocerá la influencia de la astronomía prehispánica, que no solo afectó la arquitectura de la antigua Mesoamérica, sino que también dejó su huella en el virreinato, como se puede observar en la alineación del Exconvento de Culhuacán, que fue construido sobre un sitio de gran relevancia astronómica y cultural.

Este evento se presenta como una oportunidad única para aprender sobre la impresionante precisión y sabiduría de las civilizaciones prehispánicas, cuya comprensión del cosmos sigue siendo un legado vivo en la cultura y la historia de Mesoamérica.

Deja una respuesta