Señales de Fatiga en el Consumo Tras las Elecciones Presidenciales en México
Por Luis Moreno
El pasado 2 de junio, las elecciones presidenciales marcaron un punto de inflexión para el consumo en México, reflejado en un descenso de 0.5% en los ingresos por ventas minoristas durante el mes de junio en comparación con mayo. Esta disminución cerró un semestre complicado, con una caída acumulada del 0.1% en lo que va del año, según los datos de la Encuesta Mensual de Empresas Comerciales (EMEC), divulgados este martes por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).
Aunque el descenso semestral fue leve, representa la primera caída en ventas minoristas para la primera mitad de un año desde el crítico 2020, cuando la pandemia causó una contracción significativa del 10.6%. En términos mensuales, el retroceso de junio es el noveno en los últimos 12 meses y el segundo consecutivo, ya que los datos de mayo fueron revisados a la baja, mostrando una contracción del 0.04% en lugar del crecimiento del 0.1% reportado inicialmente.
Comparando con el mismo mes del año anterior, las ventas minoristas registraron una disminución del 2.8%, lo que evidencia una tendencia persistente de desaceleración en el sector comercial. Esta tendencia se alinea con un crecimiento más lento en el empleo, una confianza del consumidor estancada y una alteración en la distribución de programas sociales durante 2024.
Resultados de Junio
El mes de junio presentó un panorama mixto, con 12 de las 22 categorías y canales comerciales monitoreados por la EMEC mostrando caídas. Las ventas por Internet y a través de catálogos fueron las más afectadas, con una baja del 9.9%, seguidas por la disminución del 8.2% en la categoría de muebles para el hogar. Otras áreas con importantes retrocesos incluyen artículos de decoración de interiores (-8.2%), productos para mascotas y regalos (-5.7%), y joyería (-4.4%).
En contraste, algunas categorías mostraron ligeras mejoras, como la ropa, bisutería y accesorios de vestir (+3%), abarrotes y alimentos (+2.9%), artículos de papelería (+2.8%), tiendas departamentales (+2.3%), y automóviles y camionetas (+1.2%).
Panorama Semestral
En el primer semestre de 2024, 12 de las 22 categorías comerciales registraron pérdidas, con las más significativas en el consumo discrecional. Entre las más afectadas se encuentran los artículos usados (-15.6%), artículos para esparcimiento (-14.2%), calzado (-12.4%), y productos de perfumería y joyería (-10.4%). Por otro lado, algunas categorías lograron registrar mejoras, destacándose los artículos para decoración de interiores (+12.7%), automóviles y camionetas (+9.4%), y ventas por internet y catálogos (+9.3%).
Desafíos para el Sector Comercial
El sector comercial enfrenta varios desafíos en 2024, entre ellos, un menor dinamismo en el empleo, reflejado en una caída del 40% en las contrataciones formales a julio, comparado con el mismo período en 2023. La inflación también ha jugado un papel negativo, alcanzando un 4.98% en junio, con un marcado aumento en el componente no subyacente.
A pesar de que la confianza del consumidor se mantiene en niveles elevados, no ha mostrado crecimiento desde noviembre de 2023, fluctuando en un rango limitado. Además, la modificación en la dispersión de los programas sociales debido a la veda electoral pudo haber alterado los patrones de gasto de los beneficiarios, impactando las ventas minoristas en la primera mitad del año.