Senado de la República aprueba la Ley de Desarrollo Sustentable de la Cafeticultura: Impulso a la producción y comercialización del café mexicano
Por Luis Moreno
El Senado de la República aprobó por unanimidad, con 86 votos a favor, el proyecto para expedir la Ley de Desarrollo Sustentable de la Cafeticultura, un avance crucial para regular y fomentar la producción, distribución, industrialización y comercialización del café en México. El dictamen fue turnado a la Cámara de Diputados y tiene como objetivo garantizar la calidad del café mexicano, asegurando su contribución a la seguridad alimentaria del país.
La nueva ley establece una serie de medidas para fomentar la calidad del producto en cada fase de la cadena productiva. Entre las principales disposiciones, destaca la creación de la Comisión Nacional para el Desarrollo de la Cafeticultura Mexicana, que coordinará esfuerzos entre los sectores público, privado y social para promover la producción y comercialización del café, así como representar al país en organismos internacionales.
Simey Olvera Bautista, presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos Primera, destacó que el café es símbolo de comunidad y esfuerzo de los caficultores, quienes, a través de su trabajo, mantienen viva una tradición que da sustento a miles de familias mexicanas. La ley no solo reconoce a los caficultores, sino que refuerza el papel del café como un elemento de identidad para México.
Por su parte, Manuel Huerta Ladrón de Guevara, presidente de la Comisión de Agricultura, subrayó que esta ley busca garantizar que el café mexicano sea considerado un producto básico y estratégico, y que su producción contribuya a la soberanía alimentaria del país. Además, se establecen mecanismos de coordinación institucional para apoyar tanto a productores como a empresas.
El proyecto también incluye medidas para enfrentar los desafíos que enfrenta el sector, como el cambio climático y la desigualdad estructural. Maki Esther Domínguez, del PVEM, resaltó la inclusión de un capítulo sobre café sustentable y cambio climático, mientras que Lizeth Sánchez García, del PT, señaló que esta ley es un acto de justicia histórica para los pueblos cafetaleros.
Por su parte, Carolina Viggiano Austria, del PRI, mencionó que la ley aborda problemas como la falta de un comercio justo en el sector, lo que ha permitido la explotación de los caficultores por intermediarios y empresas transnacionales. En respuesta, la ley incluye mecanismos que buscan regular el mercado, evitando distorsiones y abusos.
Miguel Márquez Márquez, del PAN, celebró la creación del Sistema Nacional de Información de Cafeticultura, que proporcionará a los productores datos clave para tomar decisiones informadas sobre su producción, financiamiento y comercialización.
Uno de los aspectos más importantes de la ley es que, según Susana Harp Iturribarría, senadora de Morena, permitirá que muchas mujeres que viven del café se beneficien directamente, sin la intervención de intermediarios. Esto contribuirá a un mercado más justo y competitivo.
Además, la ley establece una comisión de seguimiento de precios que determinará el valor del café según las condiciones del mercado, contribuyendo a una mayor estabilidad en los precios y evitando la imposición de precios fijos.
Con esta nueva legislación, el Senado de la República da un paso importante hacia la consolidación de un sector cafetalero más justo, sustentable y próspero para los caficultores mexicanos, fortaleciendo la identidad cultural del país a través de este producto tan emblemático.