Ciencia y TecnologíaNacional

Sarampión: una enfermedad reemergente por baja cobertura de vacunación

Por Luis Moreno

El sarampión, una enfermedad grave y altamente contagiosa, ha resurgido como una amenaza global debido a la disminución en la cobertura de vacunación. En México, solo el 70% de la población está inmunizada, lejos del 95% necesario para alcanzar la inmunidad de rebaño, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2022.

Susana López Charretón, investigadora del Instituto de Biotecnología de la UNAM, atribuye esta caída al impacto de la pandemia de COVID-19, que desvió recursos de atención sanitaria infantil, y a factores como la migración, conflictos bélicos y movimientos antivacunas.

La enfermedad, que puede causar encefalitis, ceguera, sordera e incluso la muerte en uno de cada mil casos, requiere monitoreo constante, destacó Zayda Yurley Fonseca Cobos, maestra en Ciencias. En 2016, el sarampión estaba erradicado en América, pero recientemente se han registrado brotes en México y en regiones de Asia, África y Europa.

La vacuna contra el sarampión, disponible desde hace más de 40 años, ofrece protección de por vida con dos dosis: a los 12 y 18 meses de edad. López Charretón enfatizó la necesidad de retomar las campañas de vacunación para prevenir brotes masivos.

“Es falso que las vacunas causen daño”, subrayó, y llamó a la sociedad a no dejarse influir por desinformación. Además, señaló que no vacunar a los hijos no solo los pone en riesgo a ellos, sino también a personas vulnerables como adultos mayores e inmunodeprimidos.

El sarampión, que ingresa por vías respiratorias o los ojos y se propaga rápidamente por el organismo, genera fiebre, tos, ojos irritados, manchas en la boca y erupciones cutáneas. La clave para evitar su avance es aumentar la cobertura de vacunación.

López Charretón y Fonseca Cobos concluyen que la responsabilidad colectiva es esencial para proteger a las generaciones actuales y futuras contra esta enfermedad prevenible.

Deja una respuesta