Profesionales de la Salud en Puebla Exigen Basificación: No Descartan Movilizaciones
Por Patricia Moreno Sánchez
Ciudad de Puebla.- En Puebla, alrededor de tres mil profesionales del sector Salud, con trayectorias que abarcan desde 5 hasta 20 años, se encuentran en la incertidumbre tras no ser convocados al programa de Basificación del IMSS-Bienestar. En una reciente rueda de prensa, los trabajadores afectados expresaron su descontento y exigieron a las autoridades federales y estatales su inclusión en este programa federal, subrayando que cumplieron con los requisitos establecidos en la convocatoria y que muchos de ellos fueron trabajadores esenciales durante la pandemia de COVID-19.
Miguel Ángel Uriarte, dirigente de Motasesa, explicó que entre los profesionales no basificados se encuentran enfermeras, médicos generales y especialistas, así como personal de áreas paramédicas, psicológicas, fisioterapeutas, químicos, farmacobiólogos, odontólogos, técnicos y radiólogos, todos ellos bajo contratos precarios. A pesar de sus años de servicio, estos profesionales no fueron incluidos en la convocatoria, mientras que otros compañeros con apenas dos meses de ingreso ya han sido beneficiados con la firma de una base laboral.
Uriarte subrayó que no están en contra de que otros trabajadores de reciente ingreso también accedan a la basificación, pero considera injusto que aquellos con mayor antigüedad y experiencia, especialmente quienes estuvieron al frente durante la crisis sanitaria por COVID-19, sean excluidos de este beneficio que les proporcionaría seguridad social para ellos y sus familias.
Los profesionales de la salud manifestaron que se acercaron a buscar una solución con el doctor Jerónimo Lara, director de Operación Personal de los Servicios de Salud del Estado de Puebla, y el doctor Martín Santillán Jiménez, coordinador estatal del IMSS-Bienestar. Sin embargo, sólo recibieron respuestas vagas, sin una explicación clara de por qué no fueron seleccionados para la basificación.
Entre los afectados, se encuentran médicos que recibieron la condecoración Miguel Hidalgo por sus méritos distinguidos durante la emergencia sanitaria provocada por el SARS-CoV-2, quienes también fueron excluidos del programa. Los trabajadores reiteraron que el compromiso de la Federación era que la transición del Organismo Público Descentralizado (OPD) beneficiaría a todos los trabajadores de contrato precario, sin discriminación y respetando la antigüedad, lo cual hasta ahora no se ha cumplido.
Ante la falta de respuestas satisfactorias, los profesionales de la salud no descartan la posibilidad de llevar a cabo movilizaciones para ser escuchados y exigir una resolución justa a su situación.