Primer Encuentro Iberoamericano de Molinología: Una Mirada al Pasado y Futuro de los Molinos en México
La molienda tradicional, fundamental en la vida de los pueblos mesoamericanos y basada principalmente en el maíz, ha experimentado una notable evolución desde la llegada de los españoles en el siglo XVI. La introducción de molinos “de sangre” – impulsados por la fuerza humana y animal – y los molinos hidráulicos transformaron este proceso ancestral. Estas innovaciones marcaron el inicio de la industrialización de la molienda, como lo explica la arquitecta Yolanda Dolores Terán Trillo, adscrita a la Dirección de Estudios Históricos (DEH) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Para explorar y celebrar este legado, del 21 al 25 de mayo de 2024 se llevará a cabo el primer Encuentro Iberoamericano de Molinología en México, organizado por la Secretaría de Cultura federal a través del INAH, el Ex Convento de Culhuacán, la Dirección de Estudios Arqueológicos (DEA) y la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM). Este evento sin precedentes reunirá a 32 conferencistas de diversas partes del mundo, quienes compartirán sus conocimientos con estudiantes, investigadores y el público interesado.
Entre las conferencias magistrales destacan: «El renacimiento de los molinos de agua en Europa: un patrimonio hacia el futuro», impartida por María Paloma Vila Vilariño de la Universidad Politécnica de Madrid; «Tipología y devenir del patrimonio molinar en Chile», a cargo de José Marcelo Bravo Sánchez de la Universidad de Chile; y «El patrimonio molinológico del noroeste de Portugal: investigación y proyecto de restauración», por Rogerío Bruno Guimarães Matos de la Universidad do Porto.
El evento comenzará el martes 21 de mayo a las 10:00 horas en el Ex Convento de Culhuacán (calle Morelos 10, Pueblo Culhuacán, alcaldía Iztapalapa, Ciudad de México). La inscripción es gratuita y puede realizarse a través de la liga electrónica: bit.ly/4buQ6Pe. Además de las conferencias, los asistentes podrán participar en un recorrido por los vestigios del molino de papel resguardado en este histórico inmueble del siglo XVI, un punto crucial para la organización de este encuentro interdisciplinario.
El programa del foro también incluirá una exposición de maquetas arquitectónicas realizadas por estudiantes de la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Estas maquetas forman parte del proyecto «Museo de Sitio del Molino de Papel», actualmente en desarrollo.
«En México no tenemos un solo molino perfectamente restaurado que pueda ser visitado y que nos sirva para tener pleno conocimiento de cómo fue la molinología de esos años», subrayó Terán Trillo, curadora de la exposición «Molinos en un bosque de Reyes y Virreyes» (Complejo Cultural Los Pinos 2022-2023). Este evento ha generado gran entusiasmo entre la comunidad académica e industrial.
Las actividades del 22 de mayo se llevarán a cabo en la ENCRyM (calle General Anaya 187, colonia San Diego Churubusco, Coyoacán), mientras que el 23 de mayo se realizará una visita al Parque Nacional Molino de Flores Nezahualcóyotl en Texcoco. La clausura del encuentro será el sábado 25 de mayo a las 13:30 horas en la ENCRyM. Todas las actividades serán gratuitas y presenciales.
La UNAM, a través de la Facultad de Arquitectura, y la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, también forman parte de los convocantes de este significativo evento, que promete enriquecer el conocimiento sobre la molinología y su impacto en el desarrollo económico, social y cultural de la Nueva España.
