Presentan iniciativa de Ley de Participación Ciudadana: una deuda histórica en Puebla
Por Lolis Moreno
Con el respaldo de más de 20 organizaciones civiles, académicas y sociales —entre ellas la IBERO Puebla—, fue presentada la iniciativa Puebla Participa, un proyecto de Ley de Participación Ciudadana que busca saldar una deuda histórica en el estado, al ser una de las cuatro entidades del país que aún carece de un marco normativo en la materia.
Actualmente, 28 estados de la República cuentan con leyes específicas de participación ciudadana. Solo Puebla, San Luis Potosí, Campeche y Estado de México permanecen rezagados.
En conferencia de prensa, el rector de la IBERO Puebla, Alejandro Guevara Sanginés, celebró el esfuerzo colectivo que dio origen a la propuesta:
“La democracia no es el mayoriteo en las elecciones, es el poder dar espacio a todas las voces que conforman la sociedad”.
El académico destacó la pertinencia de que instituciones como la IBERO sumen sus capacidades para fortalecer la vida pública de la entidad.
Por su parte, Roberto Alonso Muñoz, coordinador del Observatorio de Participación Social y Calidad Democrática, señaló que el proyecto representa un “piso mínimo” para garantizar mecanismos más efectivos de participación, mientras que Luis Javier Moreno Benjumea, de Política Colectiva, remarcó que se trata de una oportunidad de fomentar la participación ciudadana “desde la paz”.
Una propuesta amplia e incluyente
La iniciativa contempla 16 mecanismos de participación, entre ellos: Iniciativa Ciudadana, Plebiscito, Referéndum, Revocación de Mandato, Audiencias Públicas, Cabildo Abierto, Consulta Pública, Parlamento Abierto y Comités de Participación.
Actualmente, la legislación poblana solo permite la iniciativa ciudadana con un requisito desproporcionado: más de 124 mil firmas, equivalente al 2.5% de la lista nominal, cifra considerada una barrera inalcanzable por los impulsores de la ley. En contraste, en seis estados del país basta una sola firma para que un proyecto ciudadano pueda ser discutido en el Congreso local.
Laura Elisa Morales Villagrán, presidenta del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Anticorrupción de Puebla, explicó que la propuesta busca reconocer la participación como un derecho y abrir canales efectivos para que la población pueda opinar e incidir en los asuntos públicos.
Un llamado al Congreso
De acuerdo con encuestas del INEGI, los partidos políticos y los congresos locales se encuentran entre las instituciones con menor confianza social, lo que —de acuerdo con las organizaciones— hace urgente la aprobación de esta ley para revertir la desafección ciudadana.
Eunice Ruedas Valdez, del Diálogo Nacional por la Paz, aseguró que Puebla tiene la oportunidad de convertirse en un referente nacional en democracia participativa, siempre que el proceso legislativo sea abierto, plural y deliberativo.
Finalmente, las organizaciones convocantes hicieron un llamado al Congreso del Estado a discutir y aprobar esta iniciativa de manera conjunta con la ciudadanía, para dotar a Puebla de una legislación moderna, progresista y garantista que coloque a la población en el centro de las decisiones públicas.
Entre las organizaciones firmantes se encuentran el Observatorio de Participación Social y Calidad Democrática de la IBERO Puebla, Política Colectiva, Asamblea Social del Agua, Red Nacional por la Paz, Mujeres por el Derecho al Cuidado, Visión Urbana 2029, Fundación Axio, Pulsando Paz, entre otras.