Pérdida de empleos en primeros cinco meses de 2025. La economía del país se debilita.
Por Ricardo Caballero de la Rosa
México atraviesa una etapa de sensible debilitamiento económico que anuncia un deterioro en la dinámica del crecimiento para finales de 2025 y 2026. Variables fundamentales que miden el desempeño productivo han experimentado impactos diversos a la baja. Es el caso del empleo.
Durante los primeros cinco meses de 2025, el país ha experimentado una marcada desaceleración en la creación de empleo formal, según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Aunque se han generado nuevas plazas laborales, estas no han sido suficientes para compensar las pérdidas significativas registradas al cierre de 2024.
Al 31 de diciembre de 2024, el IMSS reportó una pérdida de 405,259 empleos, una de las caídas más pronunciadas desde la pandemia. Esta disminución dejó el registro total en 22,238,379 puestos de trabajo afiliados al instituto.
En enero de 2025, se crearon 73,167 nuevos empleos, cifra que representa apenas el 18% de los puestos perdidos en diciembre. Febrero mostró una recuperación más robusta con la creación de 119,385 puestos, sumando un total de 192,552 empleos generados en los dos primeros meses del año.
Marzo continuó con una tendencia positiva, registrando la creación de 34,179 nuevos empleos formales. Sin embargo, en abril se observó una pérdida de 47,442 puestos de trabajo, siendo el abril más débil desde 2009, excluyendo el periodo de la pandemia.
Mayo también presentó cifras negativas, con una reducción de 45,624 plazas laborales, lo que llevó el total de empleos registrados ante el IMSS a 22,372,044. En lo que va del año, se han creado 133,665 empleos, una cifra 58.8% inferior a la registrada en el mismo periodo de 2024.
Estos datos reflejan una recuperación lenta y frágil del empleo formal en México durante 2025. Las pérdidas significativas en diciembre de 2024 han tenido un impacto duradero y la creación de nuevos empleos no ha sido suficiente para revertir completamente la tendencia negativa. Factores como la estacionalidad, la desaceleración económica y cambios en la demanda laboral han influido en este comportamiento.
Es crucial que se implementen políticas públicas y estrategias efectivas para estimular la creación de empleo y fortalecer el mercado laboral, con el fin de garantizar una recuperación sostenida y mejorar las condiciones laborales para la población mexicana.
Mi correo ricardocaballerodelarosa@gmail.com