Pemex enfrenta críticas por exceso de agua y sal en su crudo, pero niega rechazo de refinerías en EE.UU.
Por Luis Moreno
El director de Petróleos Mexicanos (Pemex), Víctor Rodríguez, negó este miércoles que refinerías estadounidenses estén rechazando el crudo mexicano, como han reportado medios internacionales. No obstante, reconoció que los clientes han expresado quejas recientes por el exceso de agua y sal en el petróleo exportado.
Rodríguez admitió que desde hace un mes los clientes han manifestado inquietudes sobre la calidad del crudo, aunque aseguró que el problema está bajo control y que la empresa estatal está cerca de cumplir con las especificaciones técnicas. «No nos han rechazado ningún barco, solo hay penalizaciones en el precio y es parte de la negociación», declaró.
El desmentido de Pemex surge tras informes de Bloomberg que indican que el crudo Maya, la mezcla insignia de México, se está entregando con hasta un 6% de contenido de agua, seis veces más del límite aceptado por la industria. Esto ha llevado a refinerías de Texas y Louisiana a exigir descuentos, ya que el exceso de agua ralentiza el proceso de refinación y requiere tratamientos adicionales.
Exportaciones en declive
A pesar de las declaraciones oficiales, datos de la Administración de Información Energética de EE.UU. (EIA) revelan que las exportaciones mexicanas de crudo a ese país cayeron un 71.4% entre el 25 y 31 de enero de 2025, en comparación con períodos anteriores. En la misma línea, el Departamento de Energía de EE.UU. reportó que México exportó 144 mil barriles diarios en la última semana de enero, lo que representa una caída del 78% respecto al mismo periodo de 2024.
La presidenta Claudia Sheinbaum respaldó a Pemex y aseguró que la situación es coyuntural y normal en la industria. Explicó que este tipo de problemas pueden derivar de condiciones climáticas en el Golfo de México y garantizó que el problema será resuelto en un plazo de diez días.
Pemex: Deuda y conflictos laborales
El escándalo surge en un momento crítico para Pemex, la petrolera más endeudada del mundo, con pérdidas acumuladas por 21,912 millones de dólares en los primeros tres trimestres de 2024 y una deuda que se acerca a los 99 mil millones de dólares. La empresa anunció recientemente una inversión de 1.85 billones de pesos en exploración, producción, fertilizantes y petroquímica durante el sexenio de Sheinbaum (2024-2030).
Además de los problemas de calidad del crudo, Pemex enfrenta tensiones laborales. Alrededor de 200 trabajadores de la plataforma Pol-Alfa iniciaron una huelga de hambre en protesta por la mala calidad de los alimentos suministrados, tras retrasos en los pagos a las empresas proveedoras. Rodríguez confirmó la situación y aseguró que ya se está tomando acción para resolverla.
Impacto macroeconómico y futuro incierto
Analistas advierten que la crisis de calidad en el crudo puede escalar y afectar aún más las exportaciones, lo que tendría un impacto negativo en las finanzas públicas. Pemex obtiene aproximadamente el 24% de sus ingresos de las ventas internacionales de petróleo, y una caída sostenida podría agravar su ya frágil situación financiera.
Gonzalo Monroy, director de la consultora GMEC, advirtió que si las dificultades persisten, Pemex podría verse obligada a importar crudo para abastecer sus refinerías nacionales, lo que representaría un golpe a su estrategia de soberanía energética. «Esto podría marcar el fin del legado petrolero del país», alertó el experto.
El futuro de Pemex sigue siendo incierto, mientras el gobierno busca estrategias para estabilizar su operación y evitar que los problemas de calidad del crudo escalen a una crisis mayor.