NacionalPolítica

Ocho Ministros de la SCJN Presentan Renuncia en Bloque: Implicaciones y Reacciones

Por Luis Moreno

Este miércoles, el Senado de la República recibió las cartas de renuncia de ocho de los once ministros que componen la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), marcando un hito en la historia reciente del Poder Judicial en México. Entre los ministros que renunciaron se encuentran aquellos que han manifestado su oposición a la reforma judicial impulsada por el partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), así como aquellos que no tienen vínculos con esta fuerza política.

La presidenta de la SCJN, Norma Lucía Piña Hernández, anunció su renuncia anticipada, la cual será efectiva a partir del 31 de agosto de 2025. En su carta, Piña enfatiza que su decisión no implica conformidad con su separación del cargo, sino que responde a un acto de congruencia con el marco constitucional vigente.

Los otros ministros que también presentaron su renuncia son Luis María Aguilar Morales, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez Potisek, Juan Luis González Alcántara Carrancá y Ana Margarita Ríos Farjat. Cabe destacar que Aguilar Morales concluirá su periodo como ministro el próximo 30 de noviembre, mientras que tanto Piña como Laynez Potisek cumplirían en breve nueve años en sus respectivos cargos.

Consecuencias en la SCJN

La renuncia de los ministros podría generar un impacto significativo en la dinámica de la SCJN. Según el artículo 98 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, cuando un ministro se ausenta por más de un mes, el Presidente de la República debe someter el nombramiento de un interino al Senado para su aprobación. Esto genera incertidumbre sobre cómo se conformará la SCJN en el futuro y quiénes serán los nuevos ministros que asuman el cargo.

El proceso de renuncia también se enmarca en un contexto de reformas judiciales que permiten a los actuales ministros renunciar y acceder a su haber de retiro. Las renuncias, sin embargo, deben ser aprobadas por la mayoría de los presentes en el Senado, y solo podrán proceder por causas graves.

Reacciones Políticas

El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, anunció las renuncias a través de su cuenta de X y se mostró partidario de recibir todas las declinaciones sin trato diferenciado. Sin embargo, su postura generó reacciones encontradas, con algunos senadores de la oposición, como Ricardo Anaya Cortés, pidiendo el cese de las amenazas sobre el futuro de los ministros que decidieron renunciar.

Noroña también hizo mención de un caso particular de magistradas en situación de maternidad que se encuentran en un “limbo” legal respecto a su participación en las elecciones judiciales, sugiriendo que el tema podría ser abordado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Este desarrollo se produce a solo unos meses de las elecciones para renovar jueces, ministros y magistrados, programadas para el primer domingo de junio de 2025. Con la renuncia de estos ministros, se abre un nuevo capítulo en la SCJN y en el panorama judicial del país. La elección de nuevos ministros y la dinámica que emergerá tras este proceso serán temas cruciales en los próximos meses.

Deja una respuesta