Finanzas y NegociosNacionalPolítica

Impulsan reformas legales para reducir la brecha salarial y la discriminación laboral

Las diputadas de Movimiento Ciudadano presentan una iniciativa para garantizar igualdad salarial y erradicar la discriminación en el trabajo.

Por Luis Moreno

Las diputadas de Movimiento Ciudadano (MC), Irais Virginia Reyes de la Torre y Patricia Mercado Castro, han presentado una propuesta de reformas legales que busca cerrar la brecha salarial y garantizar la igualdad laboral. La iniciativa, que modifica varias leyes federales, tiene como objetivo implementar mecanismos de exigibilidad de derechos y crear políticas públicas que eliminen las disparidades discriminatorias en las remuneraciones laborales.

Entre las reformas propuestas se encuentran modificaciones a las leyes federales del Trabajo, para Prevenir y Eliminar la Discriminación, y de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, entre otras. Además, se plantea la reforma de la ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones, y la del Seguro Social, con el fin de fortalecer la lucha contra la discriminación y la desigualdad.

Una de las principales modificaciones que presenta esta iniciativa es la sustitución del término «trabajador» por «persona trabajadora», con el fin de hacer más inclusiva la legislación. Además, se destacan varios principios fundamentales que buscan erradicar la discriminación en el ámbito laboral, como la prohibición de discriminar por motivos de color de piel, género, identidad sexual, orientación sexual, creencias religiosas, situación familiar y antecedentes penales, entre otros.

La propuesta prohíbe específicamente cualquier práctica que perpetúe la brecha salarial de género, estableciendo que no se podrá preguntar por el historial salarial y que el salario debe ser el mismo para trabajos de igual valor dentro de una misma organización. La brecha salarial de género, entendida como la diferencia entre los salarios promedio de hombres y mujeres por trabajo igual, será considerada un acto de discriminación, lo que abrirá la puerta para la exigibilidad de la reparación del daño.

Asimismo, se introduce el principio de igualdad sustantiva, que prohíbe cualquier compensación o práctica que afecte las percepciones económicas de las personas trabajadoras por razones de género, origen étnico, edad o cualquier otro motivo discriminatorio. En este contexto, las empresas deberán garantizar que las oportunidades laborales y salariales sean iguales para mujeres y hombres.

La iniciativa también obliga a las cámaras empresariales a incluir en sus políticas de negocio el empoderamiento de las mujeres y la promoción de la igualdad salarial. De igual forma, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) será facultado para identificar y reportar prácticas discriminatorias que afecten la igualdad salarial.

En la exposición de motivos, las diputadas subrayan que existen estructuras profundas de desigualdad en el país, las cuales están influenciadas por factores culturales, sociales y políticos. A pesar de los avances en la participación femenina en la economía, persiste la discriminación salarial y la precarización del empleo para las mujeres. La propuesta busca, por tanto, reducir estas disparidades y garantizar que los beneficios del crecimiento económico sean equitativos para todas las personas trabajadoras.

Con esta iniciativa, las diputadas de MC buscan avanzar en la creación de un marco legal más justo y equitativo para todas las personas trabajadoras en México, impulsando una verdadera transformación en la lucha contra la discriminación salarial y laboral.

Deja una respuesta