Ministra de la SCJN, Loretta Ortiz, aborda el futuro de la justicia en la era de la inteligencia artificial en la BUAP
En un evento que congregó a académicos, estudiantes y profesionales del Derecho, la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Loretta Ortiz Ahlf, impartió la conferencia titulada “El futuro de la justicia en la era de la inteligencia artificial” en el emblemático Salón Barroco del Edificio Carolino. Durante su discurso, la ministra agradeció a la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez por su hospitalidad y compromiso con la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), institución de la que es egresada.
Previo a la conferencia, se celebró una reunión privada entre autoridades universitarias, la ministra Ortiz Ahlf, personal de la SCJN y miembros de la Barra Mexicana de Abogados. La rectora Lilia Cedillo destacó en su intervención la responsabilidad de los futuros abogados en la seguridad, el respeto a las garantías individuales, la ley y la Constitución, subrayando la importancia de una formación ética que la BUAP se esfuerza por brindar.
La Dra. Cedillo dio la bienvenida a la ministra con estas palabras: “Recibirla para que hable de justicia en una era cambiante, con tecnologías como la inteligencia artificial, nos abre ventanas de oportunidad y la posibilidad de contar con herramientas más eficaces para realizar mejor nuestro trabajo”.
Durante su conferencia, la ministra Loretta Ortiz destacó que forma parte de una comisión global de especialistas encargados de desarrollar pautas y normas para el uso de tecnologías como la inteligencia artificial (IA). Señaló que la IA plantea dilemas éticos y problemáticas jurídicas a nivel mundial, por lo que es crucial un análisis jurídico prudente para maximizar sus beneficios y mitigar sus riesgos.
La ministra explicó que la Unesco clasifica la inteligencia artificial en tres categorías según su complejidad: la acotada (diseñada para realizar tareas específicas), la general (capaz de comprender y razonar criterios lógicos, aunque aún en fase hipotética) y la súper IA (sistemas que podrían superar la inteligencia humana).
Ortiz también habló sobre la autonomía de la IA y cómo estas tecnologías, aunque capaces de impulsar el desarrollo, pueden agravar las desigualdades sociales. Destacó la importancia de analizar su relación con los derechos humanos, reconocer sus ventajas y riesgos, y establecer límites apropiados.
Enfatizó que el derecho al progreso científico y tecnológico debe ser accesible para todos, conforme al artículo 6 de la Constitución, que obliga al Estado a garantizar el acceso a las tecnologías de la información. Sin embargo, insistió en que estas tecnologías no deben generar nuevas formas de desigualdad o discriminación.
Finalmente, la ministra Ortiz subrayó que los profesionales del Derecho deben adaptarse a estos nuevos sistemas sin olvidar que la IA no sustituye a los operadores jurídicos, especialmente frente a tecnologías disruptivas. Resaltó la necesidad de la participación y supervisión de especialistas en estas tecnologías para realizar un trabajo colaborativo eficaz.
El evento contó con la presencia de destacadas personalidades de la BUAP, como la titular de la Oficina de la Abogada General, Miriam Olga Ponce Gómez, y la directora de la Facultad de Derecho, Georgina Tenorio Martínez, así como María de Lourdes Dib y Álvarez, titular de la Barra Mexicana de Abogados.