Nacional

Migración y salud: doble carga de sufrimiento que exige atención urgente, advierten especialistas

Por Patricia Moreno

Las condiciones de vida de las personas migrantes, tanto en tránsito como asentadas en Estados Unidos, representan una presión creciente sobre los servicios de salud y generan un impacto directo en su bienestar físico y emocional, advirtieron expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) durante la sesión “Movilidades humanas y salud: escenarios críticos e iniciativas de atención”.

Samuel Ponce de León Rosales, coordinador del Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes, subrayó que la migración conlleva una doble carga de sufrimiento: por un lado, el abandono del lugar de origen y, por otro, las experiencias traumáticas vividas durante el tránsito.

Por su parte, María Elena Medina-Mora Icaza, profesora de la Facultad de Psicología y coordinadora del área de Salud Mental de la Plataforma UNAM Acción Migrante, señaló que el miedo constante a la deportación o a perder la ciudadanía en Estados Unidos afecta severamente la salud física y mental de los connacionales. “Las amenazas al estatus migratorio generan estrés crónico, ansiedad y reducen la resiliencia”, explicó.

Medina-Mora también indicó que los migrantes retornados a México reportan haber sido víctimas de más agresiones que cuando residían en el extranjero, lo cual agrava su condición emocional y social.

Silvia Morales Chainé, fundadora del proyecto Crisol Mente, alertó que en las últimas semanas se ha incrementado el temor entre mexicanos en EE.UU. por redadas y políticas migratorias más estrictas. Gracias a una aplicación móvil, explicó, promotoras comunitarias han logrado tamizar riesgos de salud mental y brindar atención psicológica remota.

Desde 2020, más de 175 promotoras han participado en estas acciones, detectando que los principales síntomas entre migrantes son depresión, ansiedad y estrés agudo, especialmente por el miedo a la deportación.

Henry Rodríguez, jefe de misión de Médicos Sin Fronteras en México, complementó que los migrantes enfrentan múltiples violencias —xenofobia, extorsiones, secuestros y robos— además de carecer de atención médica, refugio o asistencia legal durante su tránsito por el país. A ello se suma el repunte de enfermedades crónicas sin tratamiento.

Finalmente, Xóchitl Castañeda, fundadora de la Iniciativa de Salud de las Américas de la Universidad de California Berkeley, recordó que los migrantes mexicanos no solo contribuyen económicamente a Estados Unidos, sino que también subsidian la seguridad social con más de 100 mil millones de dólares al año. “Se trata de una fuerza laboral y estudiantil que merece ser reconocida y protegida”, concluyó.

Los expertos coincidieron en la urgencia de establecer rutas seguras, reforzar los servicios públicos de salud, y garantizar el respeto a los derechos humanos y al asilo de las personas migrantes.

Deja una respuesta