México se consolida como actor clave en la industria aeroespacial, destaca rector de la UNAM
Por Luis Moreno
México continúa consolidándose como un actor esencial en la industria aeroespacial global, destacó el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Leonardo Lomelí Vanegas, durante la inauguración del Seminario Universitario del Espacio en la Facultad de Ingeniería. En este evento, que reunió a estudiantes y expertos en ingeniería, Lomelí subrayó el crecimiento sostenido de la industria aeroespacial en el país, la cual ha experimentado un incremento anual superior al siete por ciento, impulsada por una creciente demanda y la relocalización de empresas internacionales.
El rector recordó que estados como Querétaro, Baja California, Sonora, Chihuahua y Nuevo León se han convertido en polos de innovación y manufactura aeroespacial, con más de 370 plantas especializadas en el sector, que generan más de 50,000 empleos directos y 190,000 indirectos. Además, destacó el rol de México en la exportación de insumos aeroespaciales, proyectándose como uno de los países más relevantes en América Latina en este campo.
Lomelí resaltó la importancia de la formación de profesionistas altamente calificados en la industria aeroespacial, un reto clave para el futuro del sector. En ese sentido, destacó la contribución de la UNAM, que desde 1962 ha jugado un papel crucial en la investigación espacial, desde la creación del Departamento del Espacio Exterior hasta el reciente aporte en la Misión Colmena.
En su intervención, Soledad Funes Argüello, coordinadora de la Investigación Científica de la UNAM, enfatizó que el espacio ha dejado de ser un ámbito exclusivo de exploración científica para convertirse en un eje estratégico del desarrollo global. Aseguró que la tecnología espacial impacta en aspectos cotidianos como telecomunicaciones, navegación satelital, seguridad y monitoreo ambiental, y subrayó la necesidad de fortalecer la presencia de México en la agenda espacial internacional.
Por su parte, José Antonio Hernández Espriú, director de la Facultad de Ingeniería, destacó la creación de la Licenciatura en Ingeniería Aeroespacial, que ha tenido un gran impacto, al convertirse en la más solicitada en la institución, con 790 estudiantes. Enfatizó la importancia de formar una masa crítica de especialistas en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) que lideren el sector aeroespacial en el país y Latinoamérica.
El seminario, que se realizará de forma itinerante en sedes como la Feria Aeroespacial Mexicana 2025 y el auditorio de la Secretaría de Economía, busca promover la colaboración interdisciplinaria, la generación de conocimiento y la reflexión sobre el impacto social, tecnológico y económico del espacio. José Francisco Valdés Galicia, coordinador del Programa Espacial Universitario, resaltó la colaboración entre la UNAM y agencias espaciales internacionales como la NASA y la Agencia Espacial Europea, fortaleciendo así la presencia de México en el ámbito espacial.