México prohíbe importación temporal de calzado, azúcares y alcohol para proteger la producción nacional
Por Luis Moreno
El Gobierno de México anunció la prohibición temporal de importaciones de 270 fracciones arancelarias correspondientes a calzado, ciertos azúcares, alcoholes y jarabes, con el objetivo de frenar la afectación a la industria nacional. La medida, publicada este jueves en el Diario Oficial de la Federación (DOF), entrará en vigor a partir de este viernes.
De acuerdo con la Secretaría de Economía, la decisión responde al incremento exponencial de importaciones de calzado terminado bajo el esquema IMMEX, diseñado originalmente para favorecer a la industria de exportación. Tan solo en 2024, estas compras crecieron 159% en volumen y 60.3% en valor respecto al año previo, lo que provocó una caída del 12.8% en el PIB del sector y la pérdida de casi 11 mil empleos formales.
“Esta medida nos va a permitir recuperar e incrementar los empleos de la industria del calzado, incrementar la producción nacional y evitar el contrabando”, señaló el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, acompañado de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien respaldó la decisión.
Impacto en la industria
Entre 2019 y 2024, la industria mexicana del calzado registró una contracción acumulada del 3.1% en su PIB, mientras que el empleo disminuyó en 2.8% y la utilización de planta cayó en 16.6 puntos porcentuales.
En 2024, la situación se agravó: el valor de la producción retrocedió 12.5% y el empleo alcanzó niveles mínimos históricos.
Según datos de la Organización Mundial de Comercio (OMC), México se colocó como el 18° mayor importador de calzado en el mundo, con compras por 2,163 millones de dólares en 2024. La mayor parte provino de China (897 millones), Vietnam (618 millones), Indonesia (618 millones) e Italia (244 millones).
Reacciones del sector
La Cámara Nacional de la Industria del Calzado (Canaical) y la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG) celebraron la exclusión del calzado terminado del programa IMMEX, al considerar que la medida “representa un paso firme en la defensa de la producción nacional, el empleo y la legalidad”.
Ambos organismos señalaron que durante años se abusó del esquema para desviar productos al mercado interno sin cumplir obligaciones fiscales, lo que derivó en competencia desleal, evasión, cierre de empresas y pérdida de empleos.
“Confiamos en que esta medida fortalecerá el mercado interno y permitirá competir en condiciones más justas”, destacó la CICEG, que recordó que las importaciones de calzado bajo IMMEX crecieron de 3.7 millones de pares en 2022 a más de 40 millones en 2024, sin que existiera evidencia de retornos al extranjero.
Polo de Desarrollo en Tlaxcala
En paralelo, el secretario Ebrard informó que el Polo de Desarrollo para el Bienestar de Huamantla, Tlaxcala, presenta el mayor avance de los 15 complejos industriales anunciados por el Gobierno federal. Con una inversión comprometida de 540 millones de dólares y el 80% de su superficie ya asignada, se espera que genere alrededor de 6 mil empleos a partir de 2026.
La presidenta Claudia Sheinbaum subrayó que estos polos buscan impulsar la producción nacional y el mercado interno, con un enfoque en bienestar integral y no solo en exportación.