México, la economía más afectada por aranceles de Trump: OCDE
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) advirtió que la economía mexicana será la más perjudicada por el aumento de los aranceles del 25% impulsado por el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump. De acuerdo con las previsiones del organismo, México registrará una contracción del 1.3% en su crecimiento económico este año y de 0.6% en 2026, en contraste con las expectativas previas de un crecimiento de 1.2% y 1.6%, respectivamente.
La OCDE indicó que el endurecimiento de la política comercial estadounidense afectará a toda América del Norte, reduciendo la inversión empresarial y elevando la inflación. En el caso de Canadá, el crecimiento se desaceleraría al 0.7% este año y el próximo, mientras que Estados Unidos experimentará un menor dinamismo, con un crecimiento proyectado del 2.2% en 2024 y del 1.6% en 2025, cifras menores a las estimaciones anteriores del 2.4% y 2.1%.
Impacto global y riesgos de una guerra comercial
El foro internacional con sede en París también revisó a la baja sus proyecciones de crecimiento mundial, estimando que pasará del 3.2% en 2024 al 3.1% en 2025 y al 3% en 2026. La OCDE alertó que una guerra comercial más amplia podría deteriorar aún más el Producto Interno Bruto (PIB) global, incrementando la inflación y prolongando un escenario de tasas de interés elevadas por parte de los bancos centrales.
La organización consideró en sus proyecciones que los aranceles bilaterales entre Estados Unidos y sus socios comerciales podrían incrementarse en 25 puntos porcentuales adicionales sobre casi todas las importaciones a partir de abril. Bajo este escenario, la OCDE estima que la economía estadounidense podría enfrentar una desaceleración aún más severa, con un crecimiento 0.7 puntos porcentuales por debajo de su potencial en el tercer año de aplicación de los aranceles.
México y el riesgo de recesión
La OCDE advirtió que, de mantenerse esta tendencia, México podría entrar en una recesión prolongada hasta 2026. La imposición de aranceles no solo impactará el comercio bilateral, sino que también afectará a los ingresos fiscales y la competitividad del país, al incrementar los costos de los insumos y reducir la actividad económica.
En su reporte «Interim Economic Outlook», la OCDE explicó que la estructura comercial de América del Norte, caracterizada por cadenas de suministro integradas, amplificará los efectos negativos de los aranceles. «El impacto de un mayor costo se verá potenciado cuando los insumos crucen varias veces las fronteras y se apliquen aranceles en cada etapa», señaló el organismo.
Reacciones y medidas
Diversos analistas han señalado que la imposición de aranceles del 25% a los productos mexicanos y las represalias equivalentes por parte de México podrían generar pérdidas millonarias en ambos países. Además, la OCDE prevé que los hogares estadounidenses enfrentarán un costo directo de hasta 1,600 dólares adicionales por familia, debido al encarecimiento de bienes importados.
Ante este panorama, se espera que el gobierno mexicano evalúe medidas para mitigar los efectos negativos de los aranceles, buscando diversificar mercados y reforzar la cooperación comercial con otras regiones. Sin embargo, el futuro económico de América del Norte dependerá en gran medida de la evolución de la política comercial de Estados Unidos y de las estrategias de respuesta de sus socios comerciales.