Más Producción Ante Presión Arancelaria de EU
Por Jorge Marcelino Alejo
Ya sea que Estados Unidos posponga sus aranceles del 30 %, o que los reduzca al 15 % como lo hizo con la Unión Europea, México tiene que sacudirse las amenazas del presidente Donald Trump. Son continuas y molestas, como esta de aplicar tales impuestos a productos mexicanos a partir de este viernes primero de agosto.
Pero sobre todo ello, las peroratas de Trump generan incertidumbre en el sector empresarial, porque le afecta su actividad importadora y exportadora.
En ese entorno, advertimos que se configuran las condiciones adecuadas para que siga operando el comercio bilateral entre México y Estados Unidos, sin tolerar desplantes de su Presidente, que terminan por lesionar a la economía nacional.
Se siente que esas condiciones, son tendientes a disminuir importaciones de Estados Unidos, mediante el aumento de la producción de alimentos y artículos diversos que vayan al consumo del mercado interno.
Sus beneficios serán tanto para el Gobierno mexicano en sus tres niveles, como para los productores de las distintas regiones del país, aunque para ello, se tendrán que mantener y fortalecer las estrategias que aumenten la producción porque con ello irá disminuyendo la presión arancelaria del vecino país.
Es decir, si no se desvía ni se detiene la meta de aumentar la producción de artículos diversos que ahora se importan de Estados Unidos, se le comprarán menos productos, y con ello, bajará también el déficit comercial que ha sido una pesada carga.
Es evidente sin embargo, que para avanzar en este propósito, habrá que canalizarle más incentivos, apoyos y facilidades a la planta empresarial, a fin de que incremente la producción de alimentos, frutas, granos, café, leche, calzado y textiles; por citar algunos productos.
Como parte de esta estrategia, solo se deberá cuidar que esa mayor producción se destine al mercado interno, con campañas como Lo Hecho en México Está Bien Hecho, Consumir lo que el País Produce, o la Marca Puebla que ayuda a comercializar artesanías poblanas.
La insistencia entonces, es que no se desvíe ni se detenga el fortalecimiento a la planta productiva en sus distintas regiones, porque llegado el momento, el país estará en condiciones para negociar la eliminación, o si acaso, menores porcentajes arancelarios.
Y se tiene decir porque hay constancia de ello: A principio de esta semana la Unión Europea logró la tarifa arancelaria del 15 % a productos europeos que se exporten a EU, cuando el Presidente Trump la había amenazado con aplicarles el 30 %.
M E M O R A N D U M
EXTORSION
Por la acción criminal de la delincuencia, es imparable el quiebre financiero de empresas medianas –incluso las consolidadas- lo mismo que las micro y pequeñas que sobreviven al día.
Las cifras preocupan. La Coparmex- destacó que en el primer semestre de este año, se registraron 5,887 delitos de extorsión y 34 mil 12 robos, el 4% de ellos con violencia. La denuncia del Consejo Agropecuario Poblano –Ceagro- del robo de ganado a granjas porcinas –más de mil cerdos – no solo representa pérdidas financieras por más de ocho millones de pesos, sino que podrían migrar a otros estados del país.
Pero la delincuencia no para. Se ensaña con micro negocios mediante la extorsión. Su maldad rebasa límites, porque cuando no provoca quiebre financiero de tortillerías, carnicerías, carpinterías, talleres mecánicos u otros, dejando a las familias en la desgracia económica, acaban con los negocios porque asesinan a empresarios o les incendian sus locales.
El colmo es que otras de sus víctimas son indefensas y de bajos ingresos. Se trata de choferes del transporte urbano y taxistas, que tampoco se libran de ser ultimadas.