Opinión

Las razones de porqué gustan las series de TV sobre médicos

Por Leticia Montagner

Las series de médicos y hospitales son populares porque permiten al público ver cómo se enfrentan los profesionales de la salud a situaciones que pueden interesar o preocupar a las personas. 

Las razones por las que a mucha gente les gusta las series de médicos se debe a varias razones:

1.-Intriga. Es emocionante ver cómo la condición de un paciente, mejora o empeora y las emociones que esto genera. 

2.- Empatía. Permiten empatizar con los pacientes, sus familiares y los profesionales de la salud. 

3.- Aprendizaje. Existen enseñanzas sobre cómo funciona el cuerpo y cómo puede fallar. 

4.- Fantasear. Muchas personas se imaginan como serían al dedicarse a la medicina. 

5.- Diversión. Mental y físicamente permiten jugar a ser doctores por un rato. 

Como ejemplo de lo anterior y de acuerdo al diario español El País publicó hace poco este resumen de una serie italiana llamada Doc:

En 2013, el doctor italiano Pierdante Piccioni tuvo un accidente de coche que le dejó en coma. Cuando despertó, había perdido la memoria de los últimos 12 años de su vida. En su historia se inspiró la serie italiana Doc, estrenada en 2020 y ya con tres temporadas que se han podido ver en España.

En base a esa serie, en algunas cadenas de streaming se estrenó la adaptación estadounidense de esta historia que es una muestra más del amor que la televisión de todo el mundo tiene por las series de médicos.

El estreno en Estados Unidos en enero pasado, fue el mejor debut de una serie de la cadena Fox en los últimos cinco años, lo que demuestra el excelente estado de salud de los dramas médicos, por ejemplo, las 21 temporadas de Anatomía de Grey o el reciente estreno de The Pitt en la plataforma Max, constatan el éxito de estas historias.

Donde quiera que sean emitidas, da igual el lugar donde actúan; los casos ofrecen la adrenalina que busca el espectador y las historias personales de sus protagonistas aportan el enganche emocional para volver semana tras semana o verlas en lo que ahora llaman “maratonear”.

La guionista Barbie Kligman, quien está al frente de la serie Doc estadounidense dijo:

“Aunque trabajemos con el mismo alimento, lo hacemos con diferentes personajes y mucha parte de la historia no es la enfermedad o el diagnóstico, sino cómo impacta emocionalmente en nuestros personajes, cómo afecta a sus vidas. 

“Mientras que la gente viva y se ponga enferma y sobreviva o muera, vamos a tener historias médicas que contar y mientras haya avances en la medicina, vamos a tener nuevas historias que contar”, señaló.

Escribir una producción de un género televisivo tan poblado tiene sus complicaciones. Lo más difícil es asegurarte de que la gente no sienta que ya lo ha visto. Es difícil, estamos en 2025, no hay nada nuevo bajo el sol, pero creo que lo más complicado es asegurarte de que pones un giro o que lo cuenta de tal modo que la gente no piense que ya lo ha visto antes. 

Y también nos esforzamos mucho en que sea lo más auténtico posible, aunque te tengas que tomar algunas licencias dramáticas, indicó.

Los temas médicos no son una novedad para Kligman. En la vida real, su padre fue doctor de familia durante más de 50 años; su primer trabajo como guionista fue como asistente en Urgencias; también ha escrito otras tres series médicas, Everwood, Sin Cita Previa y Código Negro. 

Los dramas médicos, policiales o legales triunfan tanto en la televisión en abierto como en las plataformas, donde año tras año copan los puestos más altos de más vistos. 

Kligman tiene una explicación: “Permiten a los espectadores jugar en sus casas”, señaló quien también ha sido guionista en Magnum, FBI, CSI: Nueva York o Ley y Orden: Unidad de Víctimas Especiales. 

leticia_montagner@hotmail.com

Deja una respuesta