Las islas del Pacífico enfrentan una crisis climática inminente: António Guterres llama a la acción global
Por Luis Moreno
El cambio climático ha desencadenado una crisis global que afecta de manera desproporcionada a las islas del Pacífico, con el aumento acelerado del nivel del mar y el calentamiento de los océanos como sus manifestaciones más devastadoras. Dos nuevos informes de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Equipo de Acción Climática de la ONU subrayan la gravedad de la situación y la urgencia de la acción climática.
Durante el Foro de las Islas del Pacífico celebrado en Tonga, el Secretario General de la ONU, António Guterres, emitió una contundente advertencia, llamando a la humanidad a actuar de inmediato para frenar el avance de esta crisis. “El aumento del nivel del mar es una crisis creada enteramente por la humanidad. El mundo debe actuar y responder a este SOS antes de que sea demasiado tarde”, declaró Guterres, subrayando la necesidad de recortar drásticamente las emisiones globales y abandonar los combustibles fósiles.
El informe del Estado del Clima en el Pacífico Suroccidental 2023 de la OMM revela que el nivel del mar en la región ha subido entre 10 y 15 centímetros desde 1993, casi el doble de la tasa mundial. Además, las temperaturas en la superficie del océano han aumentado hasta tres veces más rápido que la media global desde 1980. Este fenómeno ha incrementado la frecuencia e intensidad de las olas de calor marinas, con implicaciones catastróficas para los ecosistemas y las comunidades locales.
A pesar de representar solo el 0,02% de las emisiones globales, las islas del Pacífico están expuestas a un «triple golpe» de calentamiento oceánico, aumento del nivel del mar y acidificación. Las comunidades de la región, muchas de las cuales viven a menos de cinco kilómetros de la costa, enfrentan inundaciones y tormentas tropicales cada vez más severas. En 2023, 34 fenómenos hidrometeorológicos peligrosos en la región causaron más de 200 muertes y afectaron a más de 25 millones de personas.
Guterres enfatizó la necesidad de que los líderes mundiales cumplan con los compromisos adquiridos en la COP28, incluyendo la reducción de emisiones globales en un 43% para 2030 y en un 60% para 2035, para evitar un colapso climático irreversible. «El Pacífico es hoy la zona más vulnerable del mundo», afirmó, destacando la injusticia que enfrentan estas islas que, pese a su baja contribución al cambio climático, sufren las consecuencias más devastadoras.
El informe de la ONU concluye que el océano está experimentando cambios irreversibles que transforman a un «amigo de toda la vida en una amenaza creciente». La crisis climática ya no es una amenaza lejana, sino una realidad que pone en riesgo la viabilidad socioeconómica y la existencia misma de las islas del Pacífico.