Seguridad

La No Violencia como Estrategia Clave para la Convivencia y la Paz Social

Expertos destacan la importancia de la educación, el diálogo y el respeto en la construcción de relaciones armoniosas, en el marco del Día Internacional de la No Violencia.

Por Luis Moreno

En el marco del Día Internacional de la No Violencia, que se celebra cada 2 de octubre en conmemoración del nacimiento de Mahatma Gandhi, el profesor Pedro Isnardo de la Cruz Lugardo, académico de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM, enfatiza la importancia de interiorizar la no violencia como una metodología fundamental para la convivencia cotidiana.

De la Cruz Lugardo sostiene que la no violencia debe ser nuestra capacidad de reacción ante los desafíos diarios, y que esta metodología debe desplegarse en diversos ámbitos a través de decisiones informadas y respetuosas. Según él, la educación, el diálogo y el respeto son los mecanismos esenciales para alcanzar la paz, siendo la educación un vehículo clave para inculcar valores éticos desde las aulas y en todos los aspectos de la vida, desde el deporte hasta las artes y las ciencias.

“Construir relaciones sin procesos destructivos es posible”, afirma el experto, quien también es integrante del Sistema Nacional de Investigadores. Destaca que la agresión puede manifestarse en formas puras y físicas, así como en actos de crueldad que surgen del placer por el sufrimiento ajeno. Sin embargo, en la no violencia reside la oportunidad de forjar vínculos afectivos y constructivos que fomenten el bien común.

La perspectiva de de la Cruz Lugardo va más allá de la mera individualidad; menciona figuras históricas como Gandhi, Nelson Mandela y Martin Luther King como ejemplos de cómo diversas metodologías han permitido a la humanidad redescubrirse. Esta búsqueda de la no violencia requiere de una reflexión espiritual y personal, evitando caer en lógicas de confrontación y arbitrariedad.

El profesor también alerta sobre las lecturas erróneas de la violencia, que pueden llevar a un colapso social. En su análisis, la represión de derechos y libertades se convierte en un factor crítico en gobiernos autócratas, donde el abuso del poder se convierte en una herramienta de control social.

La no violencia, para de la Cruz Lugardo, es una construcción a largo plazo que debe ser integrada en la ética, la cultura y la política. “Debemos trabajar desde las aulas y las comunidades para crear ecosistemas de paz”, enfatiza. Esta visión se extiende a la necesidad de justicia y dignificación de la convivencia, resaltando que la atención a las víctimas de vulneraciones es esencial para restablecer el tejido social.

El Día Internacional de la No Violencia, proclamado por la Asamblea General de la ONU en 2007, busca educar y concienciar a la sociedad sobre los caminos pacíficos para alcanzar grandes objetivos. En palabras de de la Cruz Lugardo, “la no violencia debe ser nuestra guía para construir comunidades solidarias y en paz, donde cada individuo pueda vivir con dignidad y respeto”.

Deja una respuesta