La FES Acatlán desarrolla un simulador para analizar la disrupción tecnológica y su impacto en la sociedad
Por Luis Moreno
La Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán de la UNAM trabaja en un proyecto multidisciplinario que busca explorar el impacto de la disrupción tecnológica en la toma de decisiones profesionales y sociales. Bajo el liderazgo de Alba Gabriela Cabriada Jarquín, docente de Relaciones Internacionales, el proyecto titulado Comprender, actuar y transformar nuestra sociedad tecnológica mediante la polemología tiene como objetivo crear un simulador que permita a estudiantes de las 17 licenciaturas de la facultad enfrentar escenarios basados en estos avances.
Reflexión sobre la tecnología como necesidad y herramienta
El proyecto inició en 2021 como parte del Programa de Apoyo a la Investigación para el Desarrollo y la Innovación de la FES Acatlán. Cabriada explicó que el simulador tiene como propósito fomentar una reflexión crítica sobre el papel de la tecnología en la vida humana. «¿Es solo una herramienta o una necesidad indispensable para el bienestar futuro?», planteó.
Casos emblemáticos: del primer cyborg a las ciudades inteligentes
En su fase inicial, el proyecto ha analizado casos paradigmáticos, como el de Neil Harbisson, reconocido como el primer cyborg del mundo. Nacido con acromatopsia, una condición que le impide percibir colores, Harbisson se sometió a una intervención quirúrgica para instalarse una antena en el cráneo, lo que le permite «escuchar» los colores a través de vibraciones transformadas en sonidos.
El caso de Harbisson expuso dilemas éticos, legales y políticos, desde la obtención de un pasaporte con su antena implantada hasta los riesgos de seguridad percibidos en aeropuertos. “Este ejemplo nos muestra cómo la tecnología puede trastocar decisiones políticas y jurídicas”, señaló Cabriada.
Otro caso revisado fue el Proyecto Neom en Arabia Saudita, una ciudad inteligente que ha generado controversia al evidenciar cómo las tecnologías avanzadas pueden exacerbar desigualdades sociales.
Hacia un futuro de sociedades tecnológicas
El simulador, que actualmente se encuentra en fase de desarrollo técnico, colocará a los estudiantes en escenarios donde deberán tomar decisiones frente a dilemas tecnológicos complejos, como el uso de chips implantables o sensores que podrían modificar las capacidades humanas.
Cabriada advierte que las sociedades podrían comenzar a clasificarse según su acceso a la tecnología, marcando una línea entre quienes poseen avances como visión de rayos X y quienes no. “Esto no es tan futurista como parece; ya lo vemos reflejado en el acceso desigual al internet y otros recursos tecnológicos”, explicó.
El proyecto enfrenta retos técnicos importantes, incluyendo la integración de software y la selección de un repositorio global para alojar la información generada. Sin embargo, el equipo académico confía en que este simulador se convierta en una herramienta esencial para preparar a las nuevas generaciones frente a los desafíos éticos, políticos y sociales que trae consigo la disrupción tecnológica.