El poder y la ambición en una fábula de Fedro. Su aplicación y enseñanza a las lenguas clásicas: griego y latín.
Por Juvenal Cruz Vega. Director de la Academia de Lenguas Clásicas Fray Alonso de la Veracruz
Moraleja:
“Y si alguien tocara la Cuarta, sufrirá una desgracia”.
Y de este modo el abusivo se llevó toda la presa.
Cayo Fedro.
Advertencia.
En este artículo comparto una de las fábulas más interesantes del escritor romano Fedro, el maestro más cercano del primer emperador romano: Octavio César Augusto. En el primer apartado presento una noticia biográfica y cultura de Cayo Fedro. En el segundo y tercero presento el texto bilingüe: latín y español. Y en el cuarto apartado, presento una reseña sucinta de la manera de cómo se puede aprender las lenguas clásicas: griego y latín. Espero que la lectura de este artículo nos traiga muchas satisfacciones, y más preguntas que respuestas.
1). Noticia biográfica y cultural sobre Cayo Fedro.
Esta fábula siempre estará actual; más cuando se trata del poder y la política. En efecto, una sociedad o alianza, como suele hablarse en la actualidad en los partidos políticos, es una hegemonía o una coalición, donde el jefe o el tirano une a todos a su equipo, sólo para la cacería, pero a la hora de la repartición de la presa, éste se queda con las cuatro partes, y no sólo con la mayor parte; de otra forma como se expresa en un dicho en México: “salió más cabrón que bonito). El mensaje es actual e interesante: “Y si alguien tocara la Cuarta, sufrirá una desgracia”. Y de este modo el abusivo se llevó toda la presa.
Así, pues, Cayo Fedro fue un esclavo tracio y letrado, maestro del primer emperador romano, y con justa razón es conocido como liberto de Octavio César Augusto. Era versado en griego y latín. De tal modo que conocía perfectamente las fábulas de Esopo, las cuales estaban escritas en prosa, y por gusto de su discípulo, las puso en verso y en lengua latina. Nació en el año 30 antes de J.C, y murió de edad avanzada en el año 44 después de Jesucristo.
De él conservamos cinco libros de fábulas en verso, cuyos asuntos están tomados casi enteramente del griego Esopo y constituyen una dura crítica de las costumbres de su tiempo. Sus autores favoritos eran Esopo, Sócrates y Menandro. En estos autores el fabulista expresa algunas respuestas en contra de sus retractores.
Sus fábulas están escritas en verso, en senario yámbico, y persiguen el doble objetivo de aconsejar y entretener, pero también de intrigar. Por lo general son de carácter grave y satírico con referencias a las injusticias de la vida y a los males sociales y políticos, aun cuando en ocasiones resultan más ligeras y divertidas.
En Fedro, el moralista supera al poeta. Brevedad, sencillez y claridad son las características de su estilo, a veces seco y frío. Las fábulas de Esopo han servido de inspiración a Jean de La Fontaine, Iriarte, Samaniego, muchos fabulistas de la Edad Media y otros más de nuestro tiempo.
2). Texto latino. Una sociedad con un poderoso. Caius Fedrus. Citado por Agustín Mateos Muñoz. Gramática latina, Editorial Esfinge, Vigésima tercera edición, México 1986, p. 238.
Nunquam est fidelis cum potente societas:
Testatur haec fabella propositum meum.
Vacca et capella et patiens ovis iniuriae,
Socii fuere cum leone in saltibus.
Hi cum cepissent cervum vasti corporis,
Sic est locutus, partibus factis, leo:
“Ego primam tollo, nominor quia leo;
Secundam, quia sum fortis, tribuetis mihi;
Tum, quia plus valeo, me sequetur tertia;
Malo afficietur, si quis quartam tetigerit”.
Sic totam praedam sola improbitas abstulit.
3). Versión española
Una sociedad con un poderoso nunca es sincera. Esta fabulilla pone por testigo mi propósito. Un día una vaca, una cabrita y una oveja que sufría una injusticia fueron socios del león en una cacería. Y estos, cuando hubieron atrapado un ciervo de buen cuerpo, y mientras hacían las partes, el león habló así: “Yo me llevo la primera parte, porque me llamo león; la segunda parte ustedes me la entregarán, porque soy fuerte; después, la tercera parte me tocará, porque soy el más fuerte. Y si alguien tocara la cuarta parte, sufrirá una desgracia.” De este modo, solo el más abusivo se llevó toda la presa.
4). Acercamiento al método ecléctico analógico.
He venido llamando método ecléctico analógico al procedimiento y a la investigación, cuyo fin es enseñar las lenguas clásicas de una forma muy diferente a la tradición y a las nuevas metodologías. Tal vez uno de los atractivos sea la noción ecléctico analógico. El adjetivo ecléctico es un término ya añejo, pero con un contenido muy bien nutrido y seleccionado. Su origen etimológico es el verbo ἐκλέγω-ἐκλέξω-ἤκλαξα–ἤκληγα (escoger, elegir, reunir, recoger, cobrar un tributo, exigir). De allí se tomó la raíz de la palabra ecléctico, del adjetivo verbal ἐκλεκτικός-ή-όν: escogido, elegido, distinguido y notable. Así tiene sentido este término en el contexto de la filosofía clásica, donde hay material para elegir, pues había motivo para echar mano, ya sea de la Academia de Platón, del Liceo de Aristóteles, de la Escuela de Retórica de Isócrates o de cualquier otra escuela de la época antigua alejandrina, o de la época imperial. En la historia del eclecticismo hay varias vertientes: unas relativistas y otras sincretistas; elegimos las relativistas y las hacemos relativas, de donde se puede hablar de una buena reunión o elección del pensamiento, algo así como una sinergia analógica, de σύν y ἔργον (trabajo en equipo), es decir, una postura a las influencias más notables del pensamiento, evitando una actitud cerrada ante autores relativistas, pragmatistas, hedonistas, escepticistas y centralistas, o negligentes.
Filosóficamente el ecléctico sabe que la verdad puede ser poseída por todo filósofo, y no por un grupo, vertiente o partido, pues por su misma naturaleza analiza y elige la tesis y los pensamientos que adoptará, entre las de tantos pensadores. De allí que el eclecticismo escoge lo mejor, logrando una unidad y edificando una síntesis, de σύν y θέσις, es decir, la composición de un todo por la reunión de sus partes. Además, la analogía le concede una síntesis proporcional, justa y equitativa, como dice Mauricio Beuchot Puente: semejante y diferente; o como refiere Justino Cortés Castellanos: la analogía nos obsequia la compatibilidad en diversos aspectos del texto. (Aquí procuro integrar dos vertientes de la analogía y aplicada a diversas disciplinas, especialmente sigo la lectura de dos obras monumentales: Tratado de Hermenéutica Analógica, Mauricio Beuchot, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, y Editorial Itaca. México, 1997, pp. 206. Catecismo en Pictogramas de Fray Pedro de Gante. Estudio Introductorio y Desciframiento del MS. VIT. 26-9 de la Biblioteca Nacional de Madrid. Justino Cortés Castellanos. Tesis doctoral, Universidad Pontificia de Salamanca, tres Volúmenes. Salamanca, 1984).
El método ecléctico analógico tiene una inspiración en la filosofía beuchotiana; de tal modo, que es una integración de deducción e inducción, de análisis y síntesis y tiene como fundamento la ciencia de la hermenéutica analógica, es decir: metafísica, lógica, filosofía del hombre, semiótica, gramática, heurística, exégesis, semántica y hermenéutica, pues lo que pretendo es llegar a construir y a completar un método excelente de enseñanza, basado en la teoría de la hermenéutica analógica, y completado con los aportes de otros autores que tienen elementos positivos para la explicación y profundización de nuestro trabajo. Así, pues, nuestro método es un trabajo sólido que podría fortalecer a las ciencias y a las humanidades; también a fundamentar la materia de tronco común de una universidad bien organizada, pues a través de la temática y de todas las piezas que componen al método ecléctico analógico, y ajustamos las características propias de la enseñanza que nos ha sugerido la hermenéutica analógica a saber: cientificidad, interdisciplinariedad, normatividad, criticidad y aplicabilidad. En este proceso y progreso reunimos muchas de las metas que tienen los destinatarios activos de las lenguas clásicas, independientemente de la profesión y del estatus de cada uno.
El método ecléctico analógico que proponemos ya no es meramente lingüístico y gramatical, pues la hermenéutica analógica le ha ofrecido una base sólida en el fundamento. Partimos de textos dados y algunos inventados, traídos de otros trabajos bien seleccionados, de allí su noción de ecléctico, pues consiste en una exposición de dos mil ejercicios de regular tamaño para estudiarlos en cuatro años con tres horas de clase semanaria y con tres horas de estudio personal, sin abandonar la universidad y las demás actividades personales.
El orden de los ejercicios es progresivo, va de menos a más, de lo más fácil a lo menos fácil, de lo más sencillo a lo menos sencillo, de lo menos difícil a lo menos complejo. Desde las primeras lecciones se puede comprender gran parte del método y del contenido de las lenguas clásicas; porque desde el inicio –ab initio -el profesor va explicando las características del método con el fin de esclarecer las metas más comunes que traen los estudiantes al llegar a los cursos de griego y de latín: lectura, vocabulario, morfología, etimología, sintaxis, hipérbaton, musicalidad, semántica, estilística y cultura de cada texto. Rara vez un estudiante trae como propósito bien delimitado, el estudio completo de un autor antiguo o de plano que su idea sea traducir a uno de los autores clásicos de la época de la paidéia, alejandrina o imperial, o del mejor estilo y época de la lengua latina.
El método que proponemos sigue en su contenido a otros métodos, de los cuales tomamos varios ejercicios o como dicen algunos, gran parte de su temática; pero lo diferente es que dichos contenidos y ejercicios, los estudiamos con la metodología propuesta, buscando siempre relaciones nuevas, paráfrasis, semejanzas, diferencias y aplicaciones de autores reales a través de la compatibilidad. (Aquí sigo los conceptos de semejanza y compatibilidad que usa el doctor Justino Cortés Castellanos en su tesis doctoral. Véase Catecismo en Pictogramas de Fray Pedro de Gante. Estudio introductorio y desciframiento del MS. VIT. 26-9 de la Biblioteca de Madrid. Universidad Pontificia de Salamanca. Facultad de Teología. Madrid, 1984).
De todo lo expuesto, podemos compartir la idea general del método ecléctico analógico con un pensamiento en forma musical: “texto por texto, periodo por periodo, sentencia por sentencia, palabra por palabra, sílaba por sílaba, letra por letra” (textum a texto, periodum a periodo, sententiam ab sententia, verbum a verbō, syllabam ab syllaba, litteram ab littera). Así que podemos escoger y estudiar textos de diversos periodos, autores y fragmentos de obras literarias, o de plano una obra literaria, que es el objetivo fundamental de toda metodología. Aquí puede aplicarse un dicho muy común que facilita el orden, la didáctica y la pedagogía de la lengua: “de poquito en poquito se llena el jarrito”, pues de esta forma podemos ir estudiando cada uno de los textos.
El propósito más cercano del método ecléctico analógico es estudiar la parte fundamental de cada lengua, cuyo propósito es común en todas las metodologías, como la lectura, el vocabulario, la estructura lógica y sintáctica, y la traducción. No debe olvidarse ni apartarse la vinculación del trabajo con las otras partes del método. Por ejemplo, si hablamos de la nemotecnia, la definimos como “el arte de escribir, aprender y recordar correcta y elegantemente una palabra, un pensamiento, un poema, una canción, un fragmento, un texto o un libro completo”. Así ejercitaremos con mayor seriedad un mayor porcentaje de la metodología, porque forman parte de la enseñanza y de la evaluación universal de las lenguas clásicas y del conocimiento general. Con la práctica y con el tiempo los alumnos leerán correctamente ambas lenguas con la fonética clásica o restituta.
La clave del avance y del éxito está en el conocimiento, experiencia, talento y didáctica del profesor. Si el profesor domina bien la asignatura y conoce perfectamente a los alumnos, podrá estudiar los ejercicios de este método como si fuera un hipérbaton su contenido, es decir, subiendo y bajando, desde el principio del método hasta el final, del centro hacia los extremos, pues la analogía y la frónesis le permitirán comprender cada vez más el contenido del método y de la lengua. Puesto que los ejercicios del método ecléctico analógico vienen enumerados, el profesor podrá exponer los primeros ejercicios, y después puede continuar integrando algunos ejercicios que vea apropiados al interés y dominio del contenido en el grupo; hasta que el alumno poco a poco pueda leer y comprender un texto de regular tamaño de cada lengua, y sobre todo, un texto que tenga participios, infinitivos, coordinaciones, subordinaciones, hipérbaton y un buen contenido de diversos géneros de la literatura griega y latina.
Sin duda, este método acercará al estudiante de cualquier carrera universitaria o a cualquier persona no universitaria al humanismo auténtico y originario. Así los destinatarios activos de ambas lenguas quedarán más complacidos, y más emocionados al estudiar con gusto y con sabiduría, dos de las lenguas más hermosas de todo el mundo. Me refiero, a aquellas personas que estudian griego y latín por razones académicas, culturales y religiosas, sin exclusión respecto a los destinatarios.
Reiteramos que la hermenéutica analógica es el modelo y el punto de partida de la metodología, porque ha reunido la ciencia y la práctica a través de la semejanza, compatibilidad y diferencia. En el camino puede advertirse un avance mayor entre los alumnos y los profesores, pues el trabajo, además de un método, es un sínodo (σύν y ὁδός), porque caminamos juntos, haciendo equipo y sinergia, al descollar el estudio y la evaluación, lo cual permite conseguir de menos a más el conocimiento y el aprendizaje de las lenguas clásicas.
La analogía o proporcionalidad que es el núcleo del método ecléctico analógico se ve interesante, porque se vuelve un símbolo (σύν y βάλλω) en cada una de sus partes, ya que invita a una reunión interdisciplinaria, singularmente, cuando se estudia el texto parte por parte, analítica y sintéticamente, inductiva y deductivamente a través de la lectura, versión, estructura lógica y sintáctica, vocabulario y recapitulación. Cada una de las piezas que componen el método ecléctico analógico son estudiadas, no como su autor lo ha recomendado en su proyecto originario, sino como lo hemos recomendado con el método ecléctico analógico.
En cada texto la analogía nos ofrece nuevas posibilidades y condiciones de conocimiento y de aprendizaje. Pues siempre hay avances con nuevos elementos, semejantes, compatibles y diferentes con otros textos en la unidad del mismo método. Así pues, al estudiar con orden a partir del primer capítulo se puede apreciar el avance, especialmente en el estudio del verbo, el cual es un proyecto semejante y compatible en todas las metodologías de ambas lenguas. Aquí pueden verse reunidos los elementos de estudio, gracias a la analogía: tipología (morfología), naturaleza (ontología), enunciado (etimología), flexiología (morfología verbal), función, estructura o sintagma (sintaxis), significado (semántica y pragmática) e hipérbaton (estilística). Por eso aquí vemos presente la ciencia, como una γιγαντομαχία περὶ τῆς παιδείας. (Aquí hago una paráfrasis de Platón. Un pensamiento tan repetido por Heidegger. Γιγαντομαχία περὶ τῆς οὐσίας ( Una guerra de gigantes en torno al ser). Platón. Sofista 246 A. Sein und Zeit. Martin Heidegger). Desde Platón, Aristóteles, Tomás de Aquino, Descartes, Kant, Husserl, Heidegger, hasta los nuestros como: Gabriel Méndez Plancarte, Alfonso Reyes, Mauricio Beuchot, José Rubén Sanabria, Justino Cortés, Guillermo Hernández, y muchos más que han aportado elementos a toda la metodología, y que pueden apreciarse en las características del método ecléctico analógico. Todo en conjunto, también puede llamarse de tres modos: compendio, breviario y epítome. El primero, como en latín compendium-i (n): ahorro, provecho, interés, abreviación, camino más corto, atajo, medio rápido, síntesis. Es una exposición sucinta y sintética, escrita y oral, breve y sumaria de lo más sustancial de un todo o de diversas disciplinas, una vez que se ha dicho extensamente. En cambio, la palabra Breviario, le doy un significado especial, con el adjetivo latino, Brevis-e: breve, sucinto, conciso, limitado, reducido, corto, precario, perecedero, transitorio, pequeño, ligero. Utilizo este término, siguiendo la idea del historiador Eutropio en su Breviarium ab urbe condita. O sea, el resumen de una obra ya elaborada. El término epítome se usa para referirse a una síntesis, procedente de varias obras. Es una palabra griega, tomada del adjetivo ἐπίτομος–ον: cortado, abreviado, breve, y del sustantivo ἐπιτομή–ῆς–ἡ: incisión, corte superficial, extracto, resumen y síntesis. De aquí se toma la idea de un resumen o compendio de una obra extensa. Por ejemplo, el Epítome Historiae Sacrae de Francisco Lhomond, que en 209 textos cortos, abreviados y sintéticos, pudo exponer la biblia, como método para enseñar latín.
Así, pues, en cada pieza como ya se apuntó anteriormente, hay un avance. Algunas ocasiones se apuntó en la oración subordinada circunstancial, subordinada de relativo y participio. Más allá de esto, se acentúa en la oración de infinitivo, esto es, aquella, cuyo segundo verbo está en modo infinitivo. El primero se llama determinante o regente, y el segundo, se llama determinado o regido. Aquí se ve el trabajo de la analogía al juntar la semántica y la sintaxis con los verbos de pensamiento, memoria, lengua, sentido, opinión, costumbre, atrevimiento, y comienzo.
Este trabajo no es muy complicado, pero sí polémico, por la manera en que las escuelas gramaticales lo abordan. Pues unos llaman a esta construcción, oración completiva de infinitivo, otros, oración de acusativo con infinitivo (ACI), y otros más, oración de infinitivo. Pues como sea, sigue siendo un trabajo de morfología, etimología, semántica, sintaxis y estilística.
En efecto, nuestro método, sigue siendo con Jean Paul Sartre, una flecha tendida hacia el infinito y con Antonio Machado: “Caminante no hay camino, se hace camino al andar” (Viator, non via est, sed tamen ambulando factum iter est). Es por eso, que la Academia de Lenguas Clásicas Fray Alonso de la Veracruz sigue manteniendo éxito en la enseñanza, no sólo de la lengua latina, sino también de las lenguas antiguas y modernas. Pues su proyecto es original: hecho desde la Ciudad de Puebla para el mundo (Ab Angelopoli usque ad mundi orbitam).