Inicia curso de capacitación sobre mpox para mil 600 profesionales de la salud en México
Por Luis Moreno
El Sistema Educativo de Salud para el Bienestar (Siesabi), en colaboración con el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida (Censida), ha puesto en marcha un curso de capacitación virtual enfocado en la detección, diagnóstico y tratamiento del mpox. Este programa, que cuenta con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), ha convocado inicialmente a mil 600 profesionales de la salud de todo el país, con el objetivo de actualizar sus conocimientos sobre esta enfermedad emergente.
Durante el curso, la especialista en Epidemiología de la Secretaría de Salud, Luisa Sosa Laso, resaltó que México cuenta con un Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SVE) para el monitoreo de mpox, el cual ha permitido la notificación de casos probables en todas las unidades médicas del país. Este sistema fue activado en mayo de 2022 y ha jugado un papel fundamental en la reducción de casos probables durante el 2023.
Desde enero hasta el 24 de agosto de 2024, se han registrado 315 casos probables, de los cuales 61 han sido confirmados, sin que se reporten defunciones. Sosa Laso también destacó que México cuenta con un plan de respuesta integral para mpox, que incluye acciones de coordinación comunitaria, diagnóstico, atención integral y comunicación de riesgos.
Por su parte, Maribel González Villa, jefa del Departamento de Biología Molecular del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), mencionó que en las 32 entidades federativas del país se cuenta con laboratorios públicos preparados para el análisis de muestras de personas con síntomas sospechosos de mpox. Además, el InDre actúa como laboratorio nacional de referencia para la confirmación de casos y la identificación de variantes del virus.
Durante la sesión del 2 de septiembre, Eduardo Bustos Vázquez, responsable de Epidemiología en los Servicios de Salud IMSS-Bienestar, explicó que el cuadro clínico de mpox suele resolverse sin complicaciones en un periodo de dos a cuatro semanas. Una de las características principales es la aparición de pequeñas ampollas entre el primer y tercer día después de la fiebre, concentradas en el rostro, brazos y piernas.
Ante la presencia de síntomas, las autoridades sanitarias recomiendan medidas preventivas, como el lavado frecuente de manos, el uso de mascarilla médica y la desinfección de espacios. Asimismo, se insta a la población a buscar atención médica y evitar el contacto con otras personas en caso de presentar síntomas. Para más información y vinculación con unidades médicas, el Censida ha habilitado la línea telefónica 5519469772 y el correo electrónico censida@salud.gob.mx.