Opinión

Industria del Voto Emplazada a Elevar Porcentajes

Por Jorge Marcelino Alejo

La industria del voto que opera en torno al Instituto Nacional Electoral, e inclusive él mismo, está emplazada a elevar porcentajes en la captación del voto, por la simple razón de que al pueblo de México le está costando demasiado cara la Democracia.

Se van de las manos miles de millones de pesos que a lo mejor se debían invertir en la planta empresarial, especialmente en la producción de alimentos y medicinas.

No es sorpresa que en este primer domingo de junio, esa industria del voto armara tremendo entramado en el país para que votaran 97.7 millones de mexicanas y mexicanos, para elegir a nuevos integrantes del Poder Judicial, y solo votó el 13 %.

NO asombra, porque en la votación del 2022 para la  Revocación del Mandato apenas votó el 16.5 %. De hecho en votaciones para renovar los Poderes Ejecutivo y Legislativo es considerado bajo el más del 60 % que a duras penas alcanza.

El asunto inquieta porque aun con esa falta de productividad, que se refleja en bajos porcentajes en las votaciones, no se olvida que para este ejercicio 2025, la Cámara de Diputados le aprobó al INE un monto de 27 mil millones de pesos.

De ellos, con el descuento de siete mil 300 millones que se entregaron a los partidos políticos, le quedó un techo presupuestal de 19 mil 600 millones de pesos. Y de los siete mil millones que le dieron para organizar las elecciones del Poder Judicial el primero de junio, desde enero todavía quería que le ampliaran 670 millones más.

En esas circunstancias, y mientras analiza opciones para que los recursos económicos que le entregan sean rentables con más votos, le decimos al Instituto que la Democracia no debe ser tan costosa, porque el pasado domingo se dijeron lindezas de ella:

Fue impactante la expresión de ¡Viva la Democracia! Que soltó la presidenta Claudia Sheinbaum al momento de votar. La consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral Guadalupe Taddei agarró vuelo para decir que “Esta Elección no es solo un acto político o administrativo, es una reconciliación entre Democracia y Justicia”. La ministra Yasmin Esquivel no se quedó atrás y afirmó que “Este ejercicio democrático transformará la justicia en México”.

Entonces, si se habla tan bonito de la Democracia y la Justicia, como lo muestra este florilegio, por qué tienen que ser tan costosos los ejercicios democráticos, que son financiados por las y los mexicanos, aún aquellos, para los que están lejanas las bondades de la Democracia y la Justicia.

O será que el INE, para ser más productivo en captar votos en las próximas elecciones del 2027, tendrá que buscar otra fuente de financiamiento, que no sea el Erario Público.

M E M O R A N D U M

12.1 %

En apreciación del Banco de México, la disminución del 12.1 % en el envío de remesas durante abril, es la más severa en los últimos 13 años. Esto significa que los migrantes mexicanos se inhiben por las políticas migratorias agresivas que aplica el presidente Trump. De las que más duelen, es la deportación y el impuesto del 3.5 % a cada remesa que se envíe, y de la que solo falta la aprobación del Senado estadounidense.

De incrementarse esa disminución en el envío de remesas, las familias que dependen de ellas resentirán mayores carencias de las que ya sufren. Más en los municipios poblanos, de donde tuvieron que emigrar por falta de oportunidades de trabajo.

joma61@hotmail.com

Deja una respuesta