PueblaMunicipios

Huaquechula anuncia Feria Cuaresmal en honor al Cristo Negro

Por Lolis Moreno

El municipio de Huaquechula ha dado a conocer la celebración de la «Feria del tercer y cuarto viernes de Cuaresma en honor al Cristo Negro», que se llevará a cabo en las localidades de Tezonteopan de Bonilla y Santiago Tetla los días 21 y 28 de marzo, respectivamente.

El evento, que forma parte de las festividades religiosas más importantes de la región, atraerá a miles de peregrinos y visitantes para rendir homenaje al Señor de Esquipulas, conocido popularmente como el Cristo Negro, cuya veneración ha sido un pilar cultural y religioso de la zona.

Emilio Herrera Corichi, director general de Patrimonio de la Secretaría de Arte y Cultura del Estado de Puebla, destacó que estas celebraciones son una muestra significativa del trabajo, la identidad y la cultura de las localidades involucradas. Entre los productos típicos que se podrán encontrar están el cacahuate garapiñado, la alegría y la palanqueta, reconocidos dulces tradicionales que son parte esencial de la gastronomía local.

Silverio Reyes Sarmiento, director de Cultura y Turismo de Huaquechula, comentó que cada año, alrededor de 10 mil peregrinos provenientes de diversos estados, como Puebla, Tlaxcala y Morelos, participan en la festividad para venerar al Cristo Negro y agradecerle por los favores recibidos.

Además de la devoción religiosa, la feria ofrecerá a los visitantes una rica variedad de productos artesanales y gastronómicos, entre los que destacan los tamales de charales, mole de camarón y pulque, todos típicos de las regiones cercanas al municipio. Para complementar la celebración, se han programado diversas actividades artísticas y culturales, que incluyen presentaciones de danzas folklóricas, imitadores y dos días de jaripeo.

Con una oferta que resalta lo mejor de la cultura, la gastronomía y las tradiciones locales, la Feria Cuaresmal de Huaquechula promete ser una celebración vibrante que fusiona lo religioso con lo festivo, atrayendo tanto a turistas como a locales para compartir una de las tradiciones más entrañables de la región.

Deja una respuesta