Cultura y Entretenimiento

Homenaje a Eduardo Matos Moctezuma en la III Feria Internacional del Libro en Coyoacán

En el marco de la III Feria Internacional del Libro en Coyoacán, el arqueólogo e investigador emérito del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Eduardo Matos Moctezuma, fue homenajeado por su invaluable contribución al conocimiento y preservación del patrimonio cultural de México. El reconocimiento se realizó en el escenario «Jorge Ibargüengoitia» del encuentro literario, con la distinguida presencia de la Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú Tum, y el investigador del INAH, Leonardo López Luján.

Durante la ceremonia, Matos Moctezuma expresó su gratitud por la asistencia y compañía de Rigoberta Menchú, a quien describió como «una mujer hecha de dolor y poesía», y de Leonardo López Luján, quien recientemente recibió la Legión de Honor del Gobierno de Francia.

Rigoberta Menchú dedicó emotivas palabras al homenajeado: “Deseo para usted, maestro, una eterna presencia, donde estudiantes y jóvenes se inspirarán con su vida y su obra, porque su caminar es una huella en el tiempo”. Menchú destacó la importancia de la arqueología en la recuperación de la sabiduría ancestral y la belleza de ser reconocido en vida.

Leonardo López Luján, por su parte, resaltó la trayectoria de Matos Moctezuma, en especial su papel en la creación del Museo del Templo Mayor, uno de los recintos más visitados de la Secretaría de Cultura federal y adscrito al INAH. Además, mencionó los numerosos reconocimientos que Matos Moctezuma ha recibido en sus más de 60 años de trayectoria, entre ellos el Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2022 y la Medalla Henry B. Nicholson de la Universidad de Harvard en 2002.

Eduardo Matos Moctezuma, nacido el 11 de diciembre de 1940 en la Ciudad de México, es arqueólogo por la Escuela Nacional de Antropología e Historia y maestro en Ciencias Antropológicas por la UNAM. Su labor ha sido fundamental en sitios de trascendencia cultural como Comalcalco, Bonampak, Cholula y Tlatelolco. Fundó y dirigió el Proyecto Templo Mayor de 1978 a 2000 y ha ocupado importantes cargos en instituciones culturales y académicas.

Entre sus obras más destacadas se encuentran «Muerte a filo de obsidiana» (2019), «Vida y muerte en el Templo Mayor» (1998), «Teotihuacan, la metrópoli de los dioses» (1990) y «Las piedras negadas: de la Coatlicue al Templo Mayor» (2012).

La Feria Internacional del Libro en Coyoacán se honra en reconocer a una figura tan influyente en la arqueología y la historia de México, inspirando a nuevas generaciones a seguir sus pasos en la preservación del patrimonio cultural.

4o

Deja una respuesta