Han Kang vende más de un millón de libros en Corea del Sur tras recibir el Nobel de Literatura
Por Luis Moreno
Desde que la escritora surcoreana Han Kang fue galardonada con el Premio Nobel de Literatura la semana pasada, sus libros han experimentado un auge sin precedentes en ventas. Las principales plataformas de venta de libros en Corea del Sur, Kyobo y Yes24, informaron que hasta las 9:00 a.m. de hoy se han vendido más de 1.03 millones de ejemplares de sus obras impresas, junto con aproximadamente 70,000 copias digitales, lo que refleja un incremento significativo en la demanda.
Los títulos de Han Kang, como La Vegetariana, Actos Humanos y otras de sus colecciones de relatos y poesía, han dominado los listados de los libros más vendidos en tiempo real en Corea del Sur. Las ventas se dispararon el pasado viernes, un día después de que la Academia Sueca anunciara su premio. Las librerías se vieron abarrotadas por lectores ansiosos de adquirir sus obras, que incluso llegaron a agotarse en muchas tiendas y plataformas en línea, donde solo se aceptan reservas.
Han, nacida en Gwangju y de 53 años, fue reconocida con el Nobel de Literatura por su «intensa prosa poética que se enfrenta a traumas históricos y expone la fragilidad de la vida humana». En su obra destacan títulos como La Vegetariana, ganadora del Premio Booker en 2016, Blanco y Actos Humanos, todos ellos con gran éxito de ventas desde el anuncio del Nobel.
En paralelo, el Nobel de Han Kang ha suscitado reacciones internacionales. El escritor irlandés John Banville criticó duramente a la autora después de que ella anunciara, a través de su padre, que no celebraría públicamente el galardón mientras haya conflictos bélicos en el mundo. Banville, de 78 años, calificó la decisión de “infantil” e “irresponsable” y consideró que los artistas deben actuar de forma seria y reflexiva, evitando declaraciones que considera inapropiadas. A pesar de no haber leído las obras de Han Kang, expresó su desaprobación en un evento en el Museo del Prado, en Madrid.
La decisión de Han de rechazar las celebraciones tradicionales de un Nobel refleja, según quienes la apoyan, un compromiso ético con la paz mundial, alineado con los temas de dolor y reflexión humana que han caracterizado su obra.