Gerardo Fernández Noroña critica la suspensión del proceso electoral para elección judicial
Por Luis Moreno
El presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, Gerardo Fernández Noroña, arremetió contra el Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación, luego de que este suspendiera sus actividades relacionadas con la elección judicial programada para el 2025. La medida se produjo tras un amparo otorgado por el juez Primero de Distrito en Michoacán, Sergio Santamaría, quien resolvió a favor de una suspensión provisional, afectando a los tres comités encargados de la evaluación: Judicial, Legislativo y Ejecutivo.
Fernández Noroña, quien ha sido un firme defensor de la reforma judicial, calificó de «irresponsabilidad suprema» la decisión del Comité de suspender el proceso. En conferencia de prensa, el legislador subrayó que, a pesar de la suspensión, la elección judicial continuará sin inconvenientes, ya que, según la Constitución, en caso de que un comité no presente candidaturas, ese poder se excluye automáticamente del proceso, pero no detiene el mismo.
«La elección de las personas juzgadoras va a seguir adelante. El amparo no tiene efectos sobre el proceso», señaló Fernández Noroña, quien agregó que las personas juzgadoras que ya se registraron mantendrán su pase directo hacia la elección. Asimismo, remarcó que aquellos que participen desde el Poder Judicial seguirán en el proceso electoral y, si resultan en la insaculación, serán consideradas candidatas.
El amparo, emitido por el Juzgado Primero de Distrito en Michoacán, fue interpuesto en el contexto de las controversias legales que han rodeado la reforma judicial propuesta por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, que busca llevar a cabo la elección de jueces, ministros y magistrados por voto popular. Este proceso está programado para el primer domingo de junio de 2025.
Reacciones y críticas de Claudia Sheinbaum
Por su parte, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, también reaccionó a la suspensión dictada por el Comité de Evaluación, acusando al Poder Judicial de violar una resolución previa emitida por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Según Sheinbaum, el TEPJF ya había señalado que los amparos no procedían en materia electoral, lo que refuerza la postura del Gobierno de que el proceso debe seguir su curso sin interrupciones.
«La elección de los jueces y magistrados debe seguir adelante tal y como lo establece la reforma judicial», agregó Sheinbaum, quien se mostró firme en su apoyo al proceso electoral programado para 2025.
La importancia de la reforma judicial
La reforma judicial, impulsada por el gobierno de López Obrador, representa un cambio trascendental en la forma en que se eligen los jueces, ministros y magistrados en México, ya que busca someter estos cargos al voto popular. Este proceso electoral, que será llevado a cabo por primera vez en la historia del país, tiene como objetivo garantizar una mayor transparencia y representatividad en las decisiones judiciales.
A pesar de las tensiones legales y los amparos interpuestos por diferentes actores, el proceso continúa siendo un tema de gran relevancia en la agenda política y judicial del país. Las autoridades han reiterado que el proceso electoral no será detenido por la falta de candidaturas provenientes de un solo poder y que, de todas formas, las personas juzgadoras actuales mantendrán su derecho a participar en la elección.
El futuro de la reforma y la elección judicial se mantiene en el aire, pero las críticas y los apoyos continúan marcando el debate político en México.