Deportes

Federación Mundial de Atletismo Introduce Prueba Genética de Género Obligatoria para Deportistas Femeninas

Por Lolis Moreno

La Federación Mundial de Atletismo (WA) anunció este martes que, a partir de este año, las deportistas que deseen competir en la categoría femenil deberán someterse a una prueba genética de género como parte de su proceso de elegibilidad. Esta medida se implementará con miras al Campeonato Mundial de Atletismo que se celebrará en septiembre en Tokio, Japón.

El test consistirá en un análisis de la saliva o una muestra de sangre seca, a través del cual se podrá detectar el gen SRY, que es clave en el desarrollo sexual masculino, y los niveles de testosterona. Este procedimiento, según indicó el presidente de la WA, Sebastian Coe, es no invasivo y se llevará a cabo bajo estrictos estándares médicos. Además, destacó que la prueba solo será necesaria una vez durante la carrera deportiva de cada atleta.

«La prueba es sencilla, clara y de gran importancia para el futuro de la competición en la categoría femenina», explicó Coe al término de la reunión del Consejo Directivo de la WA en Nanjing, China. Esta decisión se toma dos años después de que la federación internacional excluyera a los atletas transgénero que han pasado por la pubertad masculina y, en este caso, endurece los criterios para las mujeres con diferencias de desarrollo sexual (DSD) que buscan competir en la élite.

La medida tiene como objetivo garantizar que las atletas que compiten en la categoría femenina cumplan con las condiciones biológicas necesarias, principalmente al tener niveles de testosterona más bajos en comparación con los hombres. Según la WA, las mujeres nacidas con cromosomas XY o con diferencias de desarrollo sexual podrían tener ventajas injustas debido a sus niveles elevados de testosterona.

Este anuncio llega en medio de un debate global sobre la participación de atletas transgénero en deportes femeninos. En febrero, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un decreto que prohíbe a las mujeres transgénero participar en deportes femeninos, mientras que la Asociación Internacional de Boxeo ha iniciado demandas contra el Comité Olímpico Internacional (COI) por permitir la participación de mujeres transgénero en los Juegos Olímpicos de París 2024.

Con la implementación de esta prueba genética, la WA se convierte en la primera federación deportiva importante en reintroducir los exámenes de género antes de una competencia, lo que marca un precedente para otras disciplinas deportivas. La normativa afectará principalmente a dos grupos de atletas: las trans nacidas hombres que han transitado a mujeres y las mujeres con diferencias de desarrollo sexual (DSD), como la atleta sudafricana Caster Semenya, quien ha sido una de las principales figuras involucradas en este tipo de controversias.

Este cambio en la regulación de la WA subraya el creciente enfoque en la equidad de género en el deporte, buscando crear condiciones justas para todas las competidoras. Sin embargo, también ha generado una ola de debate sobre los límites de la biología y el deporte en la era moderna.

Deja una respuesta