Fallece Martha Acevedo, pionera del feminismo en México y defensora de los derechos de las mujeres
Por Lolis Moreno
Martha Acevedo, investigadora, escritora y periodista, falleció el 20 de octubre de 2024, dejando un legado imborrable en el movimiento feminista en México. Su incansable lucha por la defensa de los derechos de las mujeres la convierte en una figura clave que sentó las bases para la reflexión sobre el rol de las mujeres en la sociedad y la necesidad de un cambio profundo en las estructuras patriarcales.
Con una trayectoria marcada por la rebeldía y el compromiso social, Acevedo es recordada por ser una de las primeras voces en el espacio público que cuestionó el tradicionalismo patriarcal en la capital mexicana. Su activismo comenzó en su juventud, cuando, tras dejar sus estudios en biología en la Universidad Autónoma de México para seguir a su esposo a Estados Unidos, enfrentó las limitaciones impuestas por su rol de esposa y madre. En California, trabajó en el departamento de astrofísica del Instituto de Tecnología de California, donde descubrió una estrella supernova, aunque no recibió el reconocimiento merecido por su hallazgo.
La chispa de su activismo se encendió en una manifestación feminista en San Francisco, que la llevó a cuestionar su lugar en la sociedad y a luchar contra la opresión patriarcal. A su regreso a México, Acevedo se unió a otras feministas para realizar una histórica protesta el 9 de mayo de 1971, en contra de la celebración del Día de la Madre, un evento que se convirtió en un hito al poner de relieve el trabajo de cuidados que tradicionalmente se invisibiliza. Este acto fue acompañado por una fuerte cobertura mediática y la participación de otras mujeres, incluidas concursantes de Miss Universo, lo que marcó el inicio de una serie de protestas que desafiaron el estatus quo.
Su activismo no se limitó a la calle. Acevedo fue pionera en la lucha por los derechos sexuales y reproductivos, abogando por la despenalización del aborto y proponiendo iniciativas de ley en la Cámara de Diputados. En 1976, se unió a la Secretaría de Educación Pública, donde implementó programas educativos que abordaban las necesidades diferenciadas de niñas y niños, destacando la importancia de la lectura como herramienta de empoderamiento.
A lo largo de su vida, Acevedo escribió para diversas publicaciones, incluyendo la revista Siempre! y El Debate Feminista, y fue fundamental en la creación del programa federal «Rincones de Lectura», que promovió la lectura entre niños y niñas en un contexto inclusivo y sin sesgos de género.
Martha Acevedo, reconocida con la Medalla Hermila Galindo por su labor en defensa de los derechos humanos, también dejó su impronta en la crítica de la celebración del 10 de mayo, argumentando que esta festividad era una estrategia para desviar la atención de las luchas feministas y reforzar la imagen de la madre como figura sumisa.
Su fallecimiento representa una pérdida significativa para el activismo feminista en México y América Latina. Sin embargo, su legado continúa inspirando a nuevas generaciones a luchar por la equidad y los derechos de las mujeres. Martha Acevedo será recordada como una pionera, una voz valiente y una guerrera incansable en la búsqueda de justicia y dignidad para todas las mujeres.