Internacional

Estados Unidos reporta nuevo brote de gripe aviar H7N9 en granja avícola

Por Luis Moreno

Estados Unidos ha notificado un brote de gripe aviar H7N9 en una granja avícola del estado de Mississippi, el primero desde 2017. Este nuevo episodio ocurre en un momento en que el país ya enfrenta la propagación de la cepa H5N1, que ha afectado a humanos y ha elevado los precios de los huevos a niveles históricos.

La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) informó que el brote fue detectado en una granja de 47,654 pollos de engorde en el condado de Noxubee. «La despoblación de la bandada afectada está en curso», señala el informe, destacando que el Servicio de Inspección Zoosanitaria y Fitosanitaria del Departamento de Agricultura de EE.UU. (APHIS) ha intensificado la vigilancia epidemiológica y las medidas de control para contener la propagación del virus.

Preocupación por una posible pandemia

La propagación de la gripe aviar a mamíferos, incluyendo el reciente contagio en vacas lecheras en EE.UU., ha generado preocupación a nivel global por el riesgo de una nueva pandemia. La cepa H7N9, que se detectó por primera vez en 2013, ha demostrado una alta tasa de mortalidad en humanos, con una letalidad cercana al 40%, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) han informado que entre 2013 y 2021 se registraron 1,668 casos humanos de H7N9, resultando en 616 muertes. A pesar de ello, hasta el momento no se ha documentado transmisión sostenida entre humanos.

Impacto económico y alimentario

La gripe aviar ha provocado pérdidas masivas en la producción avícola, impactando la seguridad alimentaria y aumentando el precio de productos como los huevos y la carne de ave. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha advertido sobre la necesidad de reforzar las medidas de bioseguridad y vigilancia para minimizar el impacto económico y sanitario de la enfermedad.

Godfrey Magwenzi, director general adjunto de la FAO, calificó la propagación de la gripe aviar como «un fenómeno sin precedentes» que amenaza la seguridad alimentaria y la economía de numerosos países. La expansión del virus ha afectado a cientos de especies de aves silvestres desde 2021, poniendo en peligro la biodiversidad y generando costos adicionales en los sistemas productivos.

Respuesta internacional y medidas de prevención

Para hacer frente a esta crisis sanitaria, la FAO y la OMSA han implementado la «Estrategia Global para la Prevención y el Control de la Influenza Aviar Altamente Patógena 2024-2033». Esta iniciativa busca fortalecer la vigilancia epidemiológica, promover la bioseguridad en granjas y desarrollar tecnologías para diagnóstico y vacunación.

Beth Bechdol, directora general adjunta de la FAO, enfatizó la necesidad de una respuesta coordinada a nivel global. «Una cadena es tan fuerte como su eslabón más débil. Trabajando juntos podemos reducir el impacto de la gripe aviar y proteger tanto la salud animal como humana», afirmó.

La FAO también ha solicitado a los gobiernos mejorar la capacidad de sus laboratorios, fortalecer la cooperación regional e internacional y evaluar el uso de la vacunación como estrategia de mitigación.

Perspectivas y retos futuros

El resurgimiento del H7N9 en EE.UU. subraya la urgencia de reforzar los sistemas de sanidad animal y prevenir la expansión de la gripe aviar. La comunidad internacional se enfrenta a un desafío crucial para contener el virus, minimizar su impacto en la producción alimentaria y evitar futuras crisis sanitarias de gran magnitud.

Deja una respuesta