En defensa del libro y de la biblioteca. Mi pasión por reseñar buenos libros
Por Juvenal Cruz Vega. Director general de la Academia de Lenguas Clásicas Fray Alonso de la Veracruz
Pórtico.
En este artículo quiero compartir con los lectores de El Comunicador Puebla un poco de la pasión de conservar libros a través de la biblioteca, y especialmente de la pasión de poder leerlos. Se trata de una vida real de la biblioteca de Humanismo, Humanidades y Hermenéutica, que se encuentra en la Academia de Lenguas Clásicas Fray Alonso de la Veracruz en la ciudad de Puebla. El propósito de esta disertación es dar a conocer veinte libros de ese potentoso acervo cultural al que estoy aludiendo e invitando. En esta ocasión he utilizado la reseña como una estrategia muy acertada para mejorar la metodología y la comunicación con el fin de provocar el mejoramiento del estudio y la lectura comprensiva. Aquí reseño veinte libros de diferente temática y de diferentes autores. La estrategia es una guía de lectura para que los lectores se animen a leer libros diferentes y selectos de los que están acostumbrados.
Espero que este artículo sea un motivo para atraer nuevos lectores a la bibliografía de humanismo, humanidades y hermenéutica. No obstante, estoy consciente que este proyecto que ahora expreso en El Comunicador Puebla, todavía lo tengo como un pequeño esfuerzo preliminar. De todos modos, sigo insistiendo en aquel aforismo histórico: feci quod potui meliora potentes faciant. Que disfruten este florilegio.
1). Ethica generalis. Joseph De Finance. Pontificia Universidad Gregoriana, Roma, 1962.
En las entrevistas que hice a José Rubén Sanabria, Justino Cortés Castellanos y Guillermo Hernández Flores, los tres autores hicieron referencia a Joseph De Finance, como uno de los más grandes maestros de ética a nivel mundial. Ellos tuvieron el privilegio de tenerlo como profesor en la Universidad Gregoriana de Roma, y muchos de nosotros tuvimos el privilegio de estudiar con los alumnos de aquel. Ahora con su Ethica generalis seguimos estudiando y fortaleciendo esta disciplina, no tan común en nuestro tiempo.
Con esta nota puede iniciarse el estudio de esta disciplina a través de la etimología de la palabra ética y algunos apuntes de los estudiosos de las fuentes primarias. Por ejemplo, las Éticas de Aristóteles, especialmente la “Magna Moralia” y la “Política”. Modernamente nos lleva a las obras de Xavier Zubiri como: “Naturaleza, Historia, Dios” y “Sobre la esencia”, donde alude al nivel moral y ontológico de las costumbres, lo cual se transforma en acción humana y carácter.
Por otro lado, lo conecto con algo personal: Yo llevé la asignatura de Ética con dos grandes maestros en la carrera de filosofía. Con el doctor Fernando Morales Lechuga, con quien conocí el libro de “Ética” de José Rubén Sanabria y a varios autores que lo citaban. En cambio, con el doctor Jesús Herrera Aceves, llevé “Ética y Axiología”: la primera: “ciencia de los actos humanos” y la segunda: “ciencia de los valores”. Este rudito profesor, también discípulo De Joseph De Finance citaba diversos libros originales y entre ellos el libro que comentamos en sus diversas ediciones: latín, francés e italiano.
Sin duda, fue con mi maestro el doctor Justino Cortés Castellanos, quien me leía en latín a este autor y quien me sugirió que en las clases de latín compartiera notas de los grandes autores contemporáneos que escribían en esta bella lengua con el fin de estudiar con más seriedad el latín y los diversos géneros literarios en los que se sigue conservando la lengua latina.
Vale la pena considerar el primer fragmento de la Ética general de Joseph De Finance, donde dice: “según su etimología, la ética es la ciencia que trata acerca del ἦθος, pero el ἦθος significa costumbre, después significó el modo habitual de actuar, finalmente significó carácter. También existe el mismo sentido de la palabra latina mos-moris, de donde la ética se llama también ciencia moral (mejor aún, filosofía moral). Por lo tanto, podría definirse la ciencia de la acción humana.
En síntesis, desde esta perspectiva la ética puede considerarse: “una ciencia práctica y normativa que estudia la maldad y la bondad de los actos humanos a través de la razón”.
2). Conoscenza dell essere. Joseph de Finance. Universidad Gregoriana de Roma,1998, 498 pp.
La Universidad Gregoriana de Roma en 1998 publicó este voluminoso libro en lengua italiana, obra del prestigiado filósofo jesuita, un gran expositor de ética, teoría del conocimiento y metafísica. Este autor era de la planta docente de esa época de oro, de la cual recuerdan nuestros profesores. Por ejemplo: Bernardo Lonergan, Nicolás Copleston, Juan Bautista Lotz, Nemesio González Caminero, Alonso Korinek, José Goenaga, entre otros.
Como lo indica el subtítulo de la obra, es un tratado de ontología. En 5 capítulos bien organizados expone las tesis fundamentales y profundas de la ontología. He aquí los capítulos: El ser, Los aspectos del ser, La estructura del ser, El sistema del ser. Las causas, y el sistema del ser. Los tipos de ser.
Desde la introducción a la obra se ve clara la disertación, pues allí define la ontología y pone su objeto de estudio, la legitimidad de la ontología, la utilidad, pero donde más profundiza es en el método. Uno de los párrafos introductorios dice: “El método de la ontología no podría ser, evidentemente, un método experimental. El ser no es un dato que pueda examinarse, o bien por los sentidos, o bien por la experiencia interna. No es ni físico ni sicológico. Tampoco es una cosa ni un estado de conciencia. La experiencia de cualquier clase que sea, no lo alcanza nunca, sino en sus determinaciones”.
Este excelente libro está expuesto de una forma tan clara y nutrida con las mejores notas de la historia de la metafísica. Aristóteles y Tomás de Aquino destacan, entre los grandes sistemas históricos de la metafísica. Pero se puede apreciar el conocimiento muy bien de los cuatro sistemas de la metafísica occidental: Aristóteles, Tomás de Aquino, Kant y Heidegger. No puedo evitar la emoción al ver el interés del libro desde el primer capítulo, cuando dice: “El primer paso de la ontología consiste en ponerse en presencia del ser”.
Recuerdo una anécdota con mi maestro, el doctor Guillermo Hernández Flores, cuando le preguntaba sobre este autor. Me decía, “los que no le aguantábamos el ritmo al doctor Juan Bautista Lotz, nos acercábamos con el doctor Joseph de Finance, los dos exponían en italiano y latín bastante claro. Pero de vez en cuando dejaban ver sus lenguas vernáculas: Lotz, alemán, y De Finance, francés. Así que terminé haciendo mi tesina de licenciatura sobre Platón, bajo la dirección de Joseph de Finance, y el rigor de su estudio me llevó al doctorado, ya con Nemesio González Caminero”, sobre José Ortega y Gasset y Leopoldo Zea.
Este libro ahora forma parte de la Biblioteca de Humanismo, Humanidades y Hermenéutica Pbro. Dr. Guillermo Hernández Flores. Ojalá haya muchos lectores de metafísica, porque así habrá muchos pensantes, no sólo en las humanidades, sino también en todo el ámbito universitario. México tiene muchos discípulos de Joseph De Finance, y a la vez, numerosos nietos y bisnietos, porque también numerosos estudiantes pasamos por las cátedras de esos discípulos. Aquí en Puebla hay alumnos de los doctores Justino Cortés Castellanos, Carlos Escandón, Guillermo Hernández Flores, entre otros, de los cuales el autor de estas líneas se cuenta en entre ellos.
3). Jenofonte: su propuesta de paidéia a partir de tres personajes atenienses. Carolina Olivares Chávez. Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM.
Es una alegría presentar este libro escrito por la doctora Carolina Olivares Chávez, investigadora de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Invito a los lectores para que conozcan su obra, sus libros y sus artículos. Este libro es un buen aporte a la producción del conocimiento en el área de las fuentes del socratismo, pues reconstruye desarrollos verosímiles en el tema central de la formación para el liderazgo. Junto a la tesis central de la educación, también quedan señalados otros aspectos sugerentes, tales como la caracterización de la perspectiva cosmopolita de Jenofonte, o la importancia señera de su vida como un referente proto-estoico. Este relato se inscribe con propiedad en la tradición hispana de estudios clásicos. Nota del doctor. David E. Morales Troncoso. Universidad Diego Portales, Chile. A Jenofonte se le ubica como un pensador de corte conservador y durante mucho tiempo se ha visto su obra como vocera de la aristocracia en época de los grandes cambios sociales de la democracia ateniense. En este volumen se argumenta el cambio sobre la formación pedagógica y la evolución en el pensamiento de Jenofonte. Los personajes que sirven de modelo educativo son Sócrates Iscómaco y el jefe de la caballería. El libro está escrito con pulcritud y suma corrección, sobresale el aspecto didáctico de la exposición, cualidad que permite una lectura productiva.
4). El humanismo renacentista florentino. Presagios, viajes, arte y ciencia hacia el continente americano. Observación de Annunziata Rossi, maestra de tiempo completo en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, y ahora investigadora del Instituto de Investigaciones Filológicas de la misma institución, así como miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Además de haber colaborado en Sábado, Revista de la Universidad de México y La Jornada Semanal, ha publicado diversos ensayos sobre literatura europea. Entre sus libros destacan el relato de Renacimiento italiano, Fascismo en Europa, Ensayos sobre el Renacimiento y el mal de vivir. Ocho narradores y un poeta del siglo XX.
El encuentro de Europa con América no sólo explica por razones comerciales y políticas sino también por un anhelo de renovación. Para acabar de comprender las raíces y las implicaciones de este suceso, es indispensable estudiar “la aportación de ideas y obras de Italia a una empresa que cambió la cara del mundo y que transformó la imagio mundo tradicional”, como afirma Annunziata Rossi en el presente ensayo. Efectivamente, a lo largo de El Humanismo renacentista florentino la autora se detiene con lucidez en hitos del pensamiento medieval y renacentista como las obras de Dante y de Marco Polo, la construcción de una nueva perspectiva espacial (debida a Brunelleschi, Toscanelli y Alberti), el Neoplatonismo de Ficino y Pico, la leyenda del Preste Juan, los anhelos renovadores de Savanarola, etc. Con gran erudición, Rossi analiza aquellas propuestas de todo este conjunto literario, filosófico, artístico e histórico, que anunciaron e impulsaron la gesta de Cristóbal Colón, sin dejar de considerar el lado trágico de esta última para los habitantes de nuestro continente.
5). Reflexiones éticas y políticas de filosofía desde un horizonte propio. Mario Magallón Anaya. Centro de investigaciones sobre América Latina y el Caribe.
El doctor Mario Magallón Anaya es de sobra conocido en México y América Latina. Es de los más grandes investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México, doctor en filosofía por la misma universidad, es el discípulo más cercano del doctor Leopoldo Zea. Actual profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Sus líneas de investigación giran alrededor de la Historia de las ideas filosóficas, la Filosofía de la educación y la Filosofía en América Latina. Entre sus libros se encuentran José Gaos y el crepúsculo de la filosofía hispanoamericana (México, CCyDEL-UNAM, 2007) y Discurso filosófico y conflicto social en Latinoamérica ( México, CIAL-UNAM, 2007).
Hoy más que nunca es necesario considerar el papel que desempeñan las humanidades y las ciencias sociales y naturales en el replanteamiento de un proyecto global mundializado, en los principios de las relaciones sociales, de la ética, de los derechos humanos, de la política, de la economía, de la ciencia sean el resultado de un proceso de investigación, de diálogo, de discusión y de análisis crítico, para asumir compromisos y responsabilidades con los seres humanos concretos e históricamente situados.
Es un libro de mucha profundidad. Entre otras características se presentan las raíces de América Latina y México con sus respectivos autores. Hace filosofía política desde una ética con perspectiva social y personal. Sea bienvenido, pues, este interesante libro del doctor Mario Magallón Anaya.
6). Florecer en el yermo. De la crisis de civilización a una revolución radicalmente humana. Leonardo Boff.
Presentamos aquí uno de los libros del teólogo de la liberación más polémico del Siglo XX. Es un pensador que ha analizado la realidad de América Latina con nuevas reflexiones. Si a las miserias que nuestra “civilización” ha venido cultivando (una violencia omnipresente; un terrorismo insano que desafía los fundamentos más básicos de la humanidad, una injusticia sangrante; desigualdades, opresiones, discriminaciones e intolerancias de todo tipo…), se añade la destrucción del medio ambiente y de las especies vivas acaecida en las últimas décadas el panorama resulta verdaderamente desolador y refleja la aterradora capacidad destructiva y autodestructiva de la especie humana. Va a depender de nuestra sensibilidad para constatar y comprender la crisis, de nuestra delicadeza para afrontarla y de nuestra determinación para superarla, la posibilidad de establecer u nuevo modo de convivencia entre todos los seres. Ello significa una verdadera revolución, basada en un humanismo radial que construya las bases de un mundo fraterno, más espiritualizado, más amoroso. Una revolución que responda a la crisis haciendo que florezca en el yermo un nuevo pacto planetario que dé lugar a un nuevo paradigma de civilización y a una humanidad unificada dentro de la Casa Común: el planeta Tierra.
7). Biblia del Oso. Publicación del doctor Javier Quezada del Río.
El autor es de sobra conocido en el ámbito de la literatura bíblica. Sus estudios de lenguas antiguas le han dado un prestigio internacional. A este gran humanista mexicano se debe este excelente estudio. Casiodoro de Reina publicó la primera traducción de la Biblia completa al español en 1569, el siglo que vio la Reforma. Desgraciadamente, las circunstancias no favorecieron la recepción de su traducción en la iglesia católica, por lo que se le ha venido considerando como tendenciosa. Sin embargo, la Biblia del Oso es el emblema de la Biblia protestante en español. Tal vez sea tiempo de que se reivindique tanto la traducción como a su traductor. Igualmente, la llamada versión “La Biblia de Reina y Valera” por sus traductores, Casiodoro de Reina y Cipriano de Valera. Ojalá este libro del doctor Javier Quezada pronto llegue a ser una nueva lectura de estudiosos y de los lectores de los estudios bíblicos y de los grupos de evangelización, igualmente los estudiantes de las lenguas clásicas.
8). “Fundamentos de filosofía tomista: introducción a la filosofía, lógica y metafísica”. Es uno de los libros más recientes del filósofo mexicano Mauricio Beuchot, publicado por la Universidad Pontificia de México, México, 2022, 139 pp. En este libro el autor trata de forma general la principal temática y las disciplinas de la obra de Santo Tomás de Aquino. Explica de forma clara, sencilla y profunda la difícil nomenclatura de las disciplinas más destacadas de la filosofía a saber: metafísica, ética, antropología y teología. Aquí el doctor Mauricio Beuchot hace reflexiones muy profundas, ya con su síntesis filosófica que ha elaborado desde 1993: la hermenéutica analógica.
Es necesario comentar que el autor tiene publicados más ciento cincuenta libros. Así que el tema que aborda en este libro lo complementa en otros libros. Por ejemplo, en su Introducción a la filosofía de Santo Tomás de Aquino (UNAM, 2000, pp. 211). Igualmente, en otro libro, titulado: Entornos de la filosofía medieval. (UNAM, 2020, pp. 173). También es de uno de sus recientes libros, donde aplica la hermenéutica analógica con nuevos comentarios y nuevos elementos a la filosofía medieval y a la misma hermenéutica analógica. Como medievalista revisa los antecedentes de la filosofía medieval, las nociones fundamentales de la misma, y los autores posteriores al salir de la Edad Media, el Renacimiento y la modernidad.
9). San Agustín: Guía de lectura de las Confesiones. Pedro M. Gasparotto. México, 1994, pp. 169.
Es uno de los libros más importantes del filósofo italiano Pietro Gasparotto. Aquí expone con precisión una guía sucinta de cada uno de los 13 libros que componen esta monumental obra. Todas las notas en latín van traducidas al español. Recomienda la mejor bibliografía sobre las Confesiones y buenas recomendaciones didácticas. Es un libro apto para todos los lectores, pero sin duda es un buen material didáctico y metodológico para los estudiantes de humanidades, filosofía, teología y lingüística. Quienes lo ven desde el punto de vista de la literatura latina, este libro puede ser muy útil para incorporarlo a la selección de textos en latín, pues no sólo se encuentran sentencias y textos amplios de las Confesiones, sino también de otras obras de san Agustín y de la literatura universal, pues este autor es un pensador vigente en todos los tiempos.
10). América Latina y la Fenomenología. Daniel Herrera Restrepo. Universidad Pontificia de México, México, 1998, 198 pp.
Se trata de uno de los libros más recientes del filósofo colombiano, Daniel Herrera Restrepo, alumno destacado del gran filósofo contemporáneo Martin Heidegger. Es el curso que dictó en 1998 en la Facultad de Filosofía de la Universidad Pontificia de México. Casi todo el libro se refiere a la explicación de la fenomenología en la obra de Edmund Husserl y los principales exponentes en América Latina y Colombia. Es un excelente libro, y lo recomiendo ampliamente para quienes quieran introducirse a la obra voluminosa y difícil de Edmund Husserl.
11). Filosofía intercultural. Raúl Fornet Betancourt. Universidad Pontificia de México, México, 1994, 120 pp.
Es uno de los trabajos más interesantes en lengua española del filósofo cubano, radicado en Alemania desde hace más de 60 años, el doctor Raúl Fornet Betancourt. Es uno de los pensadores latinoamericanistas con mayor presencia. Su trabajo consiste en resolver algunas tareas sobre la pregunta cotidiana: La desoccidentalización o descolonización de América Latina. Su trabajo filosófico tiene semejanza con muchos estudiosos de la Filosofía Latinoamericana, por ejemplo, con Enrique Dussel, Leopoldo Zea, Francisco Romero, entre otros, por supuesto cada uno con su propio matiz y originalidad.
12). Lingua Latina Per se illustrata. Hans Henning Orberg. Pars prima, Familia Romana. Domus Latina, 2006, 325 pp.
Este es un excelente libro de Hans Henning Orberg. Es el primer libro titulado Familia Romana. Con este libro se aprende la lengua latina: a traducirla, hablarla y escribirla. Si se emplea con cientificidad y disciplina facilita el estudio a través de la metodología moderna. Además, puede ser explicado con otras metodologías de mayor seriedad. Aquí depende de la experiencia y sabiduría del profesor y del estudiante que se deje enseñar. En síntesis es un libro didáctico, hecho para aprender latín sin lágrimas. Por eso cabe aprenderse esta sentencia: Cari discipuli, studentes et Latine loquentes, linguam Latinam discite sine lacrimis.
13). Metafísica y teoría del conocimiento. Samuel Vargas Montoya. Editorial Porrúa, México, 1970, 490 pp.
Estamos frente a un excelente y voluminoso libro de Samuel Vargas Montoya. De una forma sencilla y profunda expone las tesis principales de estas difíciles disciplinas que se estudian en la carrera de filosofía. La filosofía sigue siendo amor a la sabiduría. Y la sabiduría sigue haciendo falta en la familia, en la escuela y en todas partes. Aquí trata de las dos disciplinas más interesantes de la filosofía, y más difíciles de estudiar: la ciencia del ser y la ciencia que analiza el conocimiento y el valor del conocimiento, las principales teorías y soluciones del conocimiento. Es recomendable para alumnos y profesores, aún para autodidactas que se interesen por esta rara y extraña ciencia. El doctor Samuel Vargas Montoya, tienen una profunda formación en la filosofía, lo cual le permite exponer con profundidad y sencillez todos los temas de este libro. Es recomendable para todos los estudiantes, y especialmente para todos aquellos que están iniciando en la filosofía en alguna institución o de forma personal.
14). La deidad razonada. El fundamento de la realidad en Aristóteles. Rómulo Ramírez Daza y García.
Se trata de un buen libro de filosofía con el estilo de la filosofía clásica. Su autor es Rómulo Ramírez Daza y García, filósofo mexicano, apasionado por la filosofía, quien después de varios trabajos de investigación se ha venido haciendo un estudioso de Aristóteles. Así que el Dios de Aristóteles queda bien explicado y de una forma amena y elegante en el curso de su exposición.
15). La razón que busca la vida. Un acercamiento al pensamiento de José Ortega y Gasset. Su autor es el maestro Jorge Luis Navarro Campos. Se trata de una tesis de maestría en filosofía, publicada como libro en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Por el mismo rigor de tesis presenta a Ortega como el filósofo europeo por antonomasia que dialoga con América Latina.
16). Del circunstancialismo de José Ortega y Gasset a la filosofía mexicana de Leopoldo Zea. Es un extracto de la tesis doctoral del doctor Guillermo Hernández Flores, la cual fue defendida en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma en la Facultad de Filosofía en el año de 1984. Siendo su asesor el doctor Nemesio González Caminero y su sensor el doctor José Goenaga. En este trabajo el doctor Guillermo Hernández Flores hace primero una revisión del pensamiento de José Ortega y Gasset y su paso a América y a México a través de José Gaos y de Leopoldo Zea para armar un proyecto y una síntesis de lo que hoy se llama filosofía mexicana.
Ya como libro esta tesis fue publicada en su totalidad en la Universidad Nacional Autónoma de México con el título: Del Circunstancialismo filosófico de José Ortega y Gasset a la filosofía mexicana de Leopoldo Zea. Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos. México, 2004, pp. 332. Vale la pena escribir que este acontecimiento, porque es uno de los más significativos de la vida del mismo autor, especialmente la presentación del libro. He aquí un poco de historia, donde describo una fotografía que guardo en el archivo de la Academia de Lenguas Clásicas Fray Alonso de la Veracruz, aludiendo a este libro: “El viernes 28 de enero del año 2005 en el banquete de la presentación del libro de mi maestro el doctor Guillermo Hernández Flores. «Del Circunstancialismo de José Ortega y Gasset a la filosofía mexicana de Leopoldo Zea», publicado por la Universidad Nacional Autónoma de México. De Izquierda a derecha figuran: Dr. Mauricio Beuchot Puente, Dra. Estela Morales Campos, Dr. Guillermo Hurtado Pérez, Dr. Guillermo Hernández Flores, Dr. Mario Mario Magallón Anaya y maestro Juvenal Cruz Vega.
Recuerdo que aquella vez ante un auditorio muy concurrido de más de setecientas personas, se acabó la primera edición del libro. Fue muy singular el acto académico. Los periódicos y los medios de comunicación dijeron muchas cosas hermosas. Esta presentación ha sido uno de los actos académicos más concurridos de filosofía en la ciudad de Puebla. Lo organizó el Seminario Palafoxiano de Puebla en comunión con la Universidad Nacional Autónoma de México. El libro aludido es la tesis doctoral que defendió su autor en febrero de 1983 en la Universidad Pontificia Gregoriana de Roma, bajo la dirección del eminente historiador de la filosofía hispanoamericana, el doctor Nemesio González Caminero. Para mí, ha sido una alegría haber encontrado esta fotografía y la tesis doctoral, pues cuando mi maestro el padre Guillermo me obsequió esta tesis, yo a su vez le obsequié un ejemplar al doctor Mauricio Beuchot, quien nos sorprendió con un prólogo como si fuera a publicarse algún día. Llegó el día y gracias a un buen dictamen que hicieron en la UNAM se publicó esta investigación. Lo malo que la primera edición se acabó el día de la presentación. Eso pasa muy pocas veces en la historia, tal como lo comentó la doctora Estela Morales, la actual directora de humanidades de la UNAM. Muchos otros recuerdos guardo. Gracias querido maestro Guillermo Hernández por haberme invitado como moderador de la presentación, desde entonces, no he descansado de esta labor académica, se cumplió lo que usted me dijo. Este acto académico será el inicio de las buenas relaciones académicas, muy bueno para cuando hagas la escuela que tanto has soñado. El doctor Guillermo se refirió a la Academia de Lenguas Clásicas Fray Alonso de la Veracruz, la cual fundé con la ayuda de mis maestros al siguiente año: 18 de marzo de 2006.
17). Gorgias: fragmentos y testimonios. Es un libro publicado por la Editorial Aguilar. Traducción del griego, introducción y notas de José Barrio Gutiérrez. Pertenece a una colección de más de cien números, donde se presentan las principales obras de los filósofos a través de su historia. En este libro, “Gorgias, fragmentos y testimonios”, se presenta en primer lugar la vida y la obra de Gorgias, se hace una selección de los fragmentos más destacados del autor y figura la traducción y comentarios que se dan dentro de la investigación. Nos pone el autor doscientas cuarenta notas de investigación, desde allí vale la pena leer este valioso libro; además de la bibliografía muy selecta sobre los estudios de Gorgias. Este autor es muy importante para la historia de la filosofía antigua, porque pertenece al grupo de los filósofos llamados sofistas.
18). Hablemos de la otra vida. Se trata de un libro de Leonardo Boff, publicado por la colección “Alcance”, en la editorial Sal Terrae. Es un interesante libro que está compuesto de 11 capítulos y un apéndice; vale la pena estudiar este trabajo porque es un análisis de la muerte, visto desde la vertiente del teólogo. Sabido que Leonardo Boff es uno de los teólogos de la liberación más importante en América Latina y uno de los pilares para realizar una investigación al respecto. Con uno de los capítulos que se lea de este libro: “Muerte y Juicio, Infierno, Purgatorio, Paraíso”, ¿Cómo sabemos de ellos? Vale la pena estudiar el trabajo, porque se trata de un estudio interdisciplinario, pues se responde con la filosofía, la teología, la poesía, la historia. Bienvenido y recomendado su trabajo.
19). Ética y Libertad. De la autoría de la doctora Juliana González, publicado por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es un libro muy interesante de ética, y trata de una de las vertientes de la filosofía contemporánea más importantes, donde los temas centrales son: la conciencia, la libertad, relación de la ética con la ontología, con la historia, con la filosofía y con la sociología; incluso llega a hablar de un humanismo frente a un antihumanista. La doctora Juliana González en este interesante libro defiende los valores más altos que son la justicia y el bien frente al mal que nos acontece.
20). Amor y sentido de una hermenéutica simbólica, publicado por la Editorial Ántropos. Aquí Andrés Ortiz Osés, uno de los estudiosos contemporáneos de la filosofía, autor y conocedor de Hans George Gadamer principalmente, de donde ha elaborado su hermenéutica y su concepto de símbolo. Aquí el lector podrá encontrar diversas manifestaciones del amor y diversos puntos de vista al analizar el sentido, a su vez el autor desde la hermenéutica, desde la ontología y la filosofía contemporánea hace un buen análisis con los filósofos contemporáneos.