Opinión

Empleo Temporal Evitará que Deportados Sean Carga Económica

Por Jorge Marcelino Alejo

¿Cómo es posible que Donald Trump decida suspender visas a ciudadanos de 36 países?

Pues sí, irremediablemente así es. La medida es para bloquear la entrada a ciudadanos de más países que tengan necesidad de viajar a Estados Unidos.

Es también, una disposición más a su política violenta de redadas y deportación de inmigrantes, sin importarle que a donde vayan, provocarán desajustes en las economías locales.

La consecuencia es negativa, porque si no se crea empleo temporal urgente, los expulsados serán una carga económica que dará muchos dolores de cabeza.

La sola deportación de paisanos, limita al programa  “México te Abraza” que está dirigido a emigrantes deportados para brindarles un retorno digno. Para ello se les da apoyo en alimentación, hospedaje transitorio, atención médica y transporte para que lleguen a sus comunidades y se reincorporen a su vida normal.

“México te Abraza” fue dispuesto en enero de este año por la Presidenta Claudia Sheinbaum, y desde el primer momento tuvo eco en las cámaras empresariales agrupadas al Consejo Coordinador Empresarial, que desde ese mes, ofrecieron alrededor de 50 mil empleos para los repatriados.

Pero el drama ya está aquí.

A principio de esta semana, la Secretaría de Gobernación informó que de enero a mediados de este mes de junio, el programa “México te Abraza” atendió a 56 mil migrantes, en tanto que el Consejo Coordinador Empresarial, destacó que ahora se ofrecen 70 mil vacantes de empleo a través de 381 empresas.

Una simple resta nos da que si a 70 mil ofertas de empleos, les colocamos 56 mil migrantes deportados, todavía quedan 14 mil vacantes. Sin embargo en la planta empresarial no es así, y la economía termina por desdibujar el panorama.

La dura realidad es que este proceso es lento. Caminará despacio, porque se tendrán que encontrar los perfiles laborales adecuados para los migrantes, que en Estados Unidos se desempeñaban más en la prestación de servicios. Sobre todo en ramas de la Construcción, Agricultura y Turismo. Es probable que también se contaría con algunos profesionistas.

De modo que encontrar empleo les reclamará tiempo. Aún más, si en su mayoría trabajaban indocumentados, se requerirá más espacio para que se reincorporen a la deseada vida normal, en la que se supone, tendrán empleo decente y seguridad social.

Ahora bien, si hasta aquí se aprecia que estará de por medio el factor tiempo, lo apremiante serán los ingresos económicos que necesitan para sobrevivir junto con sus familias, pues ya no habrá quién envíe remesas.

Y es aquí donde la solución pronta y viable es el empleo temporal, porque en el momento en que llegan a sus pueblos de origen, ahí termina el abrazo del retorno digno.

M E M O R A N D U M

¿LEGAL DESPOJO DE VIVIENDA?

Como director del INFONAVIT, Octavio Romero  tiene que dar marcha atrás a su “solución” para regularizar las viviendas invadidas por delincuentes. Imagínese carísimo lector, no desalojará a los invasores de las casas, pretende que paguen renta y como “premio mayor” tendrán opción de compra.

Lo más absurdo es que a los dueños de las viviendas invadidas -que las están pagando- simplemente se les reprogramarán sus créditos.

El reto para Octavio Romero es mayúsculo, tras detectar 843 mil viviendas con problemas entre invadidas, deshabitadas y vandalizadas. Pero tiene que dar paso a la aplicación de la ley, no adoptar la cómoda postura de permitir el delito de la invasión de viviendas.

joma61@hotmail.com

Deja una respuesta