CapitalPuebla

El Laboratorio de Paleobiología de la BUAP: Un Tesoro de la Historia de la Vida en la Tierra

Puebla, México – La paleontología, una ciencia que revela los secretos de los ecosistemas a lo largo de la historia de nuestro planeta, encuentra en el Laboratorio de Paleobiología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) un baluarte de conocimiento. Este laboratorio alberga una impresionante colección de 2,500 fósiles de flora, fauna y ámbar, y se ha convertido en un referente para el estudio del origen, evolución y extinción de diversas especies en la compleja relación entre el medio ambiente y el tiempo.

Origen y Crecimiento del Laboratorio

El inicio de este importante proyecto se remonta a 2008, cuando el entonces director de Biología, Jorge Alejandro Cebada Ruiz, encargó al doctor Carlos Castañeda Posadas la tarea de establecer el laboratorio. Su objetivo era resaltar la importancia académica, social y económica del patrimonio paleontológico de Puebla. Gracias a diversas investigaciones y trabajos de campo, en 2022 se formalizó una colección que incluye 12 ejemplares holotipo (nuevas especies) y 60 paratipos en trámite de registro ante el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Líneas de Investigación

El Laboratorio de Paleobiología se enfoca en estudiar la paleodiversidad del centro-sur de México durante los últimos 70 millones de años. A pesar de que el doctor Castañeda es especialista en paleobotánica, también se realizan estudios sobre peces fósiles de la cantera de San José de Gracia, descubierta en 2010, en colaboración con investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Además, en la región de San Esteban Tizatlán, se investigan hojas fósiles para reconstruir climas pasados y en Panotla se analiza la anatomía de maderas fósiles para identificar especies y climas antiguos.

Uno de los proyectos más consolidados en Puebla es el análisis de la fauna del Pleistoceno en la cuenca de Valsequillo. Este proyecto ha sido fundamental para la formación de recursos humanos y el desarrollo de tesis de licenciatura y maestría. Los estudiantes de Biología e Ingeniería en Geofísica tienen la oportunidad de realizar servicio social y prácticas profesionales, enriqueciendo su formación académica.

Método y Proceso de Investigación

El proceso de investigación en el laboratorio es meticuloso. Los fósiles, una vez excavados, son envueltos en férulas de yeso y transportados al laboratorio para su limpieza y reconstrucción, un proceso conocido como consolidación del material, que puede llevar semanas o meses. Posteriormente, los fósiles son analizados anatómica y morfológicamente para identificar las especies y compararlas con las actuales, determinando afinidades o si se trata de especies extintas. Este análisis se complementa con estudios de polen, que permiten interpretar el medio ambiente de épocas pasadas.

Importancia del Polen en la Investigación

El polen, también considerado un fósil, es crucial para reconstruir vegetaciones antiguas. Mediante baños de ácido, los sedimentos lacustres liberan polen que ofrece datos sobre las plantas que existieron. Este método ha permitido estudiar polen de 25 millones de años en Tlaxcala y de hace 20,000 años en Valsequillo, ayudando a entender las variaciones climáticas y vegetales a lo largo del tiempo.

El Valor de la Cuenca de Valsequillo

La cuenca de Valsequillo ha sido objeto de estudio desde principios del siglo XX. Investigaciones anteriores han registrado megafaunas y posibles interacciones humanas, aunque algunos materiales están extraviados. El objetivo del laboratorio es otorgar valor científico a los fósiles encontrados en esta cuenca, para comprender las transformaciones de la fauna y flora en los últimos 20,000 años y anticipar cambios futuros.

Colaboraciones y Futuro

Las colaboraciones con el Instituto de Geología de la UNAM y el Instituto de Geociencias de Juriquilla, Querétaro, son vitales para el desarrollo de nuevas líneas de investigación. Estos estudios no solo permiten entender el pasado, sino también prepararse para enfrentar los retos climáticos del futuro. El trabajo del Laboratorio de Paleobiología es crucial para proporcionar a los ecólogos información esencial para la reforestación y la conservación de nuestros ecosistemas.

El Laboratorio de Paleobiología de la BUAP sigue siendo un faro de conocimiento, guiando a investigadores y estudiantes en la exploración del fascinante y vasto pasado de nuestro planeta.

Deja una respuesta