El humanismo histórico a través de los Coloquios Nacionales e Internacionales de Humanismo, Humanidades y Hermenéutica (2006-2025)
Por Juvenal Cruz Vega. Director de la Academia de Lenguas Clásicas Fray Alonso de la Veracruz
Pórtico.
Esta ocasión quiero compartir con los lectores de El Comunicador Puebla, una historia que merece ser contada y escrita: pues este año la Academia de Lenguas Clásicas Fray Alonso de la Veracruz está cumpliendo 19 años. Y con ese motivo, también quiero compartir la historia de uno de los acontecimientos culturales más importantes que se ha venido celebrando anualmente en nuestra entidad: El Coloquio Nacional e Internacional de Humanismo, Humanidades y Hermenéutica.
Así, pues, la Academia de Lenguas Clásicas Fray Alonso de la Veracruz fue fundada el sábado 18 de marzo de 2006 en la ciudad de Puebla. Los fundadores le pusimos un lema en latín que dice así: Ubi classicarum humanitatum ludus, ibi sapientiae fons est (donde está la escuela de humanidades clásicas, allí está la fuente de sabiduría). El objetivo principal de la academia es la enseñanza de las lenguas clásicas, singularmente, griego y latín, pero en el camino hemos visto la necesidad de la morfosintaxis comparada de la lengua española. Después ampliamos el contenido a través de la lengua náhuatl; y con el tiempo consideramos que era necesario estudiar otras lenguas, tales como: hebreo, sánscrito, árabe, chino, ruso, alemán, inglés, francés, italiano, portugués entre otras.
Desde los inicios de la academia los fundadores quisimos que la filosofía fuera el núcleo de la enseñanza de las lenguas clásicas. Pues los maestros somos filósofos enseñando las lenguas clásicas y modernas. Por esta razón se pensó con más profundidad nuestro proyecto al ampliar la academia a través de los coloquios, simposios, banquetes, convivía, los diplomados y los cursos superiores de filosofía, de hermenéutica y de humanidades.
Sin duda alguna, desde el primer día de la academia estuvo presente la Hermenéutica Analógica a través del doctor Mauricio Beuchot, las letras clásicas por medio de un grupo selecto de humanistas provenientes del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM y de la Facultad de Filosofía y Letras. Poco a poco hemos ido constituyendo un equipo de humanistas hasta llegar a construir un proyecto digno de mención en el campo de las humanidades: El Coloquio Nacional e Internacional de Humanismo, Humanidades y Hermenéutica.
Ahora vamos a celebrar el VII Coloquio Internacional de Humanismo, Humanidades y Hermenéutica, el cual hemos organizado con mucho esfuerzo y talento para que todos lo podamos disfrutar. Los días 27 y 28 de junio de 2025 nos reuniremos con mucha alegría un grupo de intelectuales humanistas de México y el extranjero para conversar sobre asuntos del humanismo en relación con numerosas perspectivas.
Hace dos años durante el V coloquio internacional pudimos hacer la creación de la Cátedra extraordinaria de Hermenéutica Analógica y la Biblioteca de Humanismo, Humanidades y Hermenéutica Presbítero Dr. Guillermo Hernández Flores; y desde aquí hacemos un recuento de su diacronía a través de las conferencias magistrales de todos los coloquios nacionales e internacionales a lo largo de 15 años de coloquios y 19 años de la Academia de Lenguas Clásicas Fray Alonso de la Veracruz.
Cabe mencionar que en todo el itinerario de los coloquios nacionales e internacionales me han acompañado los cofundadores: Dr. Guillermo Hernández Flores (1949-2020), Dr. Justino Cortés Castellanos y el Escultor Ernesto Vega Álvarez. Además, los maestros y profesores de la academia. Hay algunos profesores, entre otros, que me han acompañado en los coloquios: Porfirio Tepox Cuatlayotl, Hugo García Salinas, Roberto Carlos Pavón Carreón, Gabriel Castillo Espinoza, Jasia Abhimelet Lara Soriano, Mayra Diana Perea Fernández, Abraham González Galicia. Y otros amigos, profesores y alumnos que han estado presentes con su silencio y su apoyo incondicional, y que hoy me sería imposible mencionar.
A continuación, haré un esbozo de los coloquios en los quince años de historia, donde hago mención de las conferencias magistrales de los 7 coloquios nacionales y de los 7 internacionales. También, es menester mencionar que las ponencias que se han dado entre las conferencias magistrales tienen el mismo valor intelectual y cultural.
1). Primer Coloquio Nacional de Humanismo, Humanidades y Hermenéutica. 26 de junio de 2010.
Primera conferencia magistral: Humanismo y hermenéutica analógica. Dr. Mauricio Beuchot Puente. Investigador del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM.
Moderador: Dr. Guillermo Hernández Flores. Investigador del Pontificio Seminario Palafoxiano de Puebla.
Segunda conferencia magistral: Horacio y sus amigos célebres de México. Dr. Tarsicio Herrera Zapién. Investigador del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM.
Moderador: Dr. Thomas W. Bartembach. Profesor de la Universidad Madero de Puebla y de la Academia de Lenguas Clásicas Fray Alonso de la Veracruz.
2). Segundo Coloquio Nacional de Humanismo, Humanidades y Hermenéutica. 2 de julio de 2011.
Primera conferencia magistral: La hermenéutica analógica, una hermenéutica desde la antigüedad para la actualidad. Dr. Mauricio Beuchot Puente, investigador del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM.
Moderador: Dr. Guillermo Hernández Flores. Investigador del Pontificio Seminario Palafoxiano de Puebla y profesor de la Academia de Lenguas Clásicas Fray Alonso de la Veracruz.
Segunda conferencia magistral: filosofía y humanismo latinoamericano para la liberación y para la eticidad. Dr. Mario Magallón Anaya. Investigador del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la UNAM.
Moderadora: Lic. Miriam García Apolonio. Profesora de la Academia de Lenguas Clásicas Fray Alonso de la Veracruz.
Tercera conferencia magistral: A Dios rogando y con el mazo dando. La religión en la vida y en el lenguaje mexicano. Dr. Fernando Nieto Mesa. Investigador y profesor del Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM. Campus Aragón.
Moderador: Lic. Porfirio Tepox Cuatlayotl. Profesor de la Academia de Lenguas Clásicas Fray Alonso de la Veracruz.
3). Tercer Coloquio Nacional de Humanismo, Humanidades y Hermenéutica. 22 y 23 de junio de 2022.
Primera conferencia magistral: La vigencia del humanismo republicano de Fray Alonso de la Veracruz. Dr. Ambrosio Velasco Gómez. Profesor de la Facultad de Filosofía y Letras e Investigador del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM.
Moderadora: Mayra Teresa Huerta Paredes. Docente de la Academia de Lenguas Clásicas Fay Alonso de la Veracruz.
Segunda conferencia magistral: Religiones, búsqueda y encuentro. Monseñor Eugenio Lira Rugarcía. Obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Puebla.
Moderador: Roberto Martínez Otero. Conductor del programa radiofónico Así es. HR 1090 AM.
Tercera conferencia magistral: Hermenéutica del cosmos en la era presocrática. Dr. Omar D. Álvarez Salas. Investigador del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM y Presidente de la Asociación Mexicana de Estudios Clásicos.
Moderador: Lic. Jesús Gómez Reyes. Conductor del Programa Radiofónico Los especialistas, 105.9 FM.
Cuarta conferencia magistral: Hermenéutica analógica y filosofía actual. Dr. Mauricio Beuchot Puente. Investigador del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM.
Moderador: Mtro. Arturo Mota Rodríguez. Profesor de la Universidad Anáhuac, Campus México y de la Universidad Pontificia de México.
4). Cuarto Coloquio Nacional de Humanismo, Humanidades y Hermenéutica. 21 y 22 de junio de 2013.
Primera conferencia magistral: El Clasicismo, fuente de una obra maestra: Don Quijote. Dr. Tarsicio Herrera Zapién. Investigador del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM.
Moderador: Lic. Porfirio Tepox Cuatlayotl, docente de la Academia de Lenguas Clásicas Fray Alonso de la Veracruz.
Segunda conferencia magistral: Las trampas del humanismo en la educación moderna. Dr. Luis Benavides Ilizaliturri. Director del Centro Internacional de Prospectivas y Altos Estudios.
Moderadora: Mayra Teresa Huerta Paredes. Docente de la Academia de Lenguas Clásicas Fray Alonso de la Veracruz.
Tercera conferencia magistral: La filosofía actual y su camino hacia una hermenéutica analógica. Dr. Mauricio Beuchot Puente. Coordinador del Seminario de Hermenéutica del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM.
Moderador: Roberto Martínez Otero, conductor del Programa Radiofónicos Así es. HR 1090 AM.
5). Quinto Coloquio Nacional de Humanismo, Humanidades y Hermenéutica. 27 y 28 de junio de 2014.
Primera conferencia magistral: Los sueños y los ejercicios espirituales entre los Padres del Desierto. Dr. Sergio Pérez Cortés, profesor e investigador de la Facultad de Filosofía de la Universidad Metropolitana; Campus Iztapalapa.
Moderadora: Mayra Teresa Huerta Paredes, docente de la Academia de Lenguas Clásicas Fray Alonso de la Veracruz.
Segunda conferencia magistral: De libero arbitrio: la gran controversia entre Erasmo de Rotterdam y Martín Lutero. Dr. Thomas Werner Bartenbach. Profesor de la Escuela de Lenguas Modernas de la Universidad Madero de Puebla, y profesor de la Academia de Lenguas Clásicas Fray Alonso de la Veracruz.
Tercera conferencia magistral: Hermenéutica, analogía y microcosmos humano. Dr. Mauricio Beuchot Puente. Investigador del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM.
Moderador: Mtro. Renato Félix Bautista. Docente de la Academia de Lenguas Clásicas Fray Alonso de la Veracruz.
6). Sexto Coloquio Nacional de Humanismo, Humanidades y Hermenéutica. 26 y 27 de junio de 2015.
Primera conferencia magistral. El Evangelio de Judas Iscariote, traducción del copto, adaptación y algunos problemas de interpretación. Dr. Javier Quezada del Río, profesor e investigador de varias instituciones.
Moderadora: Mayra Teresa Huerta Paredes, docente de la Academia de Lenguas Clásicas Fray Alonso de la Veracruz.
Segunda conferencia magistral: Las Babiloníacas de Jámblico: Entre erotismo, magia y mirabilia. Dra. Lourdes Rojas Álvarez. Investigadora titular del Centro de Estudios Clásicos del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM.
Moderadora: Irene Fanchon Trujillo Galindo, docente de la Academia de Lneguas Clásicas Fray Alonso de la Veracruz.
Tercera conferencia magistral: La hermenéutica y las humanidades. Dr. Mauricio Beuchot Puente. Investigador del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM.
Moderador: Dr. Arturo Mota Rodríguez, profesor e investigador de la Facultad de Filosofía de la Universidad Anáhuac, Campus México.
7). Séptimo Coloquio Nacional y Primer Coloquio Internacional de Humanismo, Humanidades y Hermenéutica. 24 y 25 de junio de 2016.
Primera conferencia magistral: Una arqueología de la esperanza. Dr. Guillermo Hurtado Pérez, investigador del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM.
Moderador: Mtro. Mario Díaz Domínguez, docente de la Academia de Lenguas Clásicas Fray Alonso de la Veracruz y de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Segunda conferencia magistral: Cultura y barbarie, racismo y antisemitismo en Martin Heidegger. Dr. Julio Quesada Martín, profesor e investigador del Instituto de Filosofía de la Universidad Veracruzana.
Moderadora: Mtra. Miriam García Apolonio, docente de la Academia de Lenguas Clásicas Fray Alonso de la Veracruz y estudiante de la Facultad de Música de la UNAM.
Tercera conferencia magistral: La vigencia de Aristóteles a 2400 años de su nacimiento. Dr. Jesús Manuel Araiza Martínez, investigador del Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos.
Moderadora: Mtra. Yossadara Franco Luna, docente de la Academia de Lenguas Clásicas Fray Alonso de la Veracruz y de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Cuarta conferencia magistral: Una hermenéutica para las humanidades. Dr. Mauricio Beuchot Puente. Investigador del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM.
Moderador: Mtro. Porfirio Tepox Cuatlayotl, docente de la Academia de Lenguas Clásicas Fray Alonso de la Veracruz.
8). Segundo coloquio internacional de Humanismo, Humanidades y Hermenéutica
23 y 24 de junio de 2017
Primera conferencia magistral. Los seis niveles en la poesía de Sor Juana Inés de la Cruz. Dr. Tarsicio Herrera Zapién. Investigador del Centro de Estudios Clásicos del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM.
Moderadora: Mtra. Miriam García Apolonio, docente de la Academia de Lenguas Clásicas Fray Alonso de la Veracruz y estudiante de la Facultad de Música de la UNAM.
Segunda conferencia magistral: Hermenéutica, analogía y realismo: contrapuntos para un posible diálogo entre Mauricio Ferraris y Mauricio Beuchot. Dr. Stefano Santasilia, profesor e investigador de la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Moderador: Mtro. Jorge Luis Navarro Campos, docente e investigador de la Universidad Popular Autónoma de Estado de Puebla.
Tercera conferencia magistral: En el horizonte de la barbarie. Una reflexión desde las humanidades sobre la génesis y las manifestaciones de la violencia en México. Dr. Francisco Manuel López García, profesor e investigador del Departamento de Filosofía de la Universidad de Guanajuato.
Moderador: Mtro. José Ignacio Solano Rodríguez, docente del Centro Escolar Gustavo Díaz Ordaz, Puebla.
Cuarta conferencia magistral: Sinopsis y sincronía de las humanidades desde la hermenéutica analógica. Dr. Mauricio Beuchot Puente, investigador del Seminario de Hermenéutica del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM.
Moderador: Mtro. Héctor Oziel Torres Estrada, docente de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.
9). Tercer coloquio internacional Humanismo, Humanidades y Hermenéutica. 29 y 30 de junio de 2018.
Primera conferencia magistral: La pasión de Alfonso Reyes por la Poesía de Góngora y el siglo de Oro Español. Dr. Antonio Paoli Bolio, profesor e investigador de la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma Metropolitana. Campus Xochimilco.
Moderadora: Mtra. Jasia Abhimelet Lara Soriano, profesora de latín y de oratoria en la Academia de Lenguas Clásicas Fray Alonso de la Veracruz.
Segunda conferencia magistral: Erasmo de Rotterdam y Martín Lutero “La gran controversia de la reforma” Dr. Thomas W. Bartenbach, profesor de la Universidad Madero de Puebla y profesor de la Academia de Lenguas Clásicas Fray Alonso de la Veracruz.
Moderador: Mtro. Gabriel Castillo Espinoza, profesor de inglés de la BUAP y de la Academia de Lenguas Clásicas Fray Alonso de la Veracruz.
Tercera conferencia magistral. Hermenéutica, humanidades y humanismo. Dr. Mauricio Beuchot Puente, investigador del Seminario de Hermenéutica del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Autónoma de México.
Moderadora: Mtra. Miriam García Apolonio, docente de la Academia de Lenguas Clásicas Frau Alonso de la Veracruz.
10). Cuarto coloquio internacional de Humanismo, Humanidades y Hermenéutica. 28 y 29 de junio de 2019.
Primera conferencia magistral: Algunas perspectivas de mi pensamiento filosófico. Dr. Mario Magallón Anaya, profesor e investigador del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la UNAM.
Moderadora: Mtra. Jasia Abhimelet Lar Soriano, docente de la Academia de Lenguas Clásicas Fray Alonso de la Veracruz.
Segunda conferencia magistral: Dos silencios retóricos, alusión y preterición en la poesía cinegética latina. Mtra. María de Lourdes Santiago Martínez, profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, Vicepresidente de la Asociación Mexicana de Estudios Clásicos (AMEC) y Presidente de la Asociación Mexicana de Retórica (AMR).
Moderador: Mtro. Porfirio Tepox Cuatlayotl, docente de la Academia de Lenguas Clásicas Fray Alonso de la Veracruz.
Tercera conferencia magistral: La hermenéutica en las humanidades. Dr. Mauricio Beuchot Puente, investigador del Seminario de Hermenéutica del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM.
Moderador: Lic. Hugo García Salinas, egresado del Seminario Palafoxiano de Puebla y docente de la Academia de Lenguas Clásicas Fray Alonso de la Veracruz.
11). Quinto coloquio internacional de Humanismo, Humanidades y Hermenéutica
30 de junio y 1º de julio de 2023
XVII Aniversario de la Academia de Lenguas Clásicas Fray Alonso de la Veracruz. Homenaje a los doctores †José Tapia Zúñiga, †Guillermo Hernández Flores y Justino Cortés Castellanos
Temática: Filosofía, Ética, Historia, Literatura, Filología, Metodología, Política, Axiología, Hermenéutica y Educación. Desde la Antigüedad hasta la Actualidad: 26 siglos de pensamiento vigente.
Primera conferencia magistral
Del humanismo del Ser (Heidegger) al humanismo del estar (Cervantes)
Dr. Julio Quesada Martín. Profesor e investigador del Instituto de Filosofía de la Universidad Veracruzana.
Moderadora: Mtra. Jasia Habimelet Lara Soriano, docente de la Academia de Lenguas Clásicas Fray Alonso de la Veracruz.
Segunda y tercera conferencias magistrales
Retórica y argumentación
Dr. Gerardo Ramírez Vidal. Coordinador del Centro de Estudios Clásicos de la Universidad Nacional Autónoma de México.
El oyente y las pasiones en la retórica de Aristóteles
Dr. Jesús Manuel Araiza Martínez. Miembro del Programa de Maestría y Doctorado en Filosofía de la Universidad Nacional Autónoma de México y profesor de la Academia de Lenguas Clásicas Fray Alonso de la Veracruz.
Moderador: Lic. Juvenal Cruz Vega, director de la Academia de Lenguas Clásicas Fray Alonso de la Veracruz.
Cuarta conferencia magistral
Humanismo y humanidades
Dr. Mauricio Beuchot Puente, profesor emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Moderador: Mtro. Porfirio Tepox Cuatlayotl, docente de la Academia de Lenguas Clásicas Fray Alonso de la Veracruz.
Quinta y Sexta conferencias magistrales. Homenaje al Dr. José Tapia Zúñiga y al Dr. Guillermo Hernández Flores.
La retórica del elogio en el Cynegeticon de Nemesiano
Dra. María de Lourdes Santiago Martínez, profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Humanismo y persona
Mtro. Jorge Luis Navarro Campos, investigador del CISAV (Centro de Investigación Social Avanzada. Querétaro).
Moderadora: Mtra. Mayra Diana Perea Fernández, docente de la Academia de Letras Clásicas Fray Alonso de la Veracruz.
12). Sexto coloquio internacional de Humanismo, Humanidades y Hermenéutica. 28 de y 29 de junio 2024.
Primera conferencia magistral.
El amor a sí mismo (philautía) y el amor al prójimo (philía)
Dr. Jesús Manuel Araiza Martínez. Miembro del Programa de Maestría y Doctorado en Filosofía de la Universidad Nacional Autónoma de México y profesor de la Academia de Lenguas Clásicas Fray Alonso de la Veracruz.
Moderadora: Lic. Kely Sandoval Pliego. Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Segunda y tercera conferencias magistrales
Filosofía política como hermenéutica analógica de la justicia
Dr. Arístides Obando Cabezas. Profesor e investigador de la Universidad del Cauca, Colombia.
Reseña, sinopsis y síntesis del libro: Martin Heidegger: historia de un antisemita espiritual de Julio Quesada Martín
Dr. Julio Quesada Martín. Profesor e investigador del Instituto de Filosofía de la Universidad Veracruzana.
Moderador: Dr. Jesús Manuel Araiza Martínez. Miembro del Programa de Maestría y Doctorado en Filosofía de la Universidad Nacional Autónoma de México y profesor de la Academia de Lenguas Clásicas Fray Alonso de la Veracruz.
Cuarta conferencia magistral
La hermenéutica analógica y la filología
Dr. Mauricio Beuchot Puente. Profesor Emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Moderador: Mtro. Porfirio Tepox Cuatlayotl. Docente de la Academia de Lenguas Clásicas Fray Alonso de la Veracruz.
Quinta y sexta conferencias magistrales
Heroínas y seductoras: una aproximación a la novela erótica griega
Dra. Lourdes Rojas Álvarez. Profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Florilegio de emociones y sentimientos en la “Historia de Cupido y Psique” de Apuleyo
Dra. María de Lourdes Santiago Martínez. Profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Moderador: Licenciado Abraham González Galicia. Docente de la Academia de Lenguas Clásicas Fray Alonso de la Veracruz y del Colegio Puebla de la Ciudad de Puebla.
Séptima y octava conferencias magistrales
Filosofía de la religión entre fenomenología y hermenéutica
Dr. Stefano Santasilia. Profesor e investigador de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
La traducción de los LXX, su importancia y su traducción
Dr. Javier Quezada del Río. Profesor de la Universidad Iberoamericana de México y magistral de la Academia de Lenguas Clásicas Fray Alonso de la Veracruz.
Moderadora: Mtra. Mayra Diana Perea Fernández. Docente de la Academia de Lenguas Clásicas Fray Alonso de la Veracruz.
13). Séptimo coloquio internacional de Humanismo, Humanidades y Hermenéutica. 27 de y 28 de junio 2025.
Primera y segunda conferencias magistrales.
Semblanza de la mujer romana durante la República y principios del Imperio.
Dra. Martha Patricia Irigoyen Troconis. Investigadora del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Justicia y derechos humanos. Reflexiones en torno a planteamientos del doctor Mauricio Beuchot
Dr. Antonio Paoli Bolio. Investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana. Campus Xochimilco.
Moderadora: Mtra. Andrea Pérez Roldán. Doctorante en filosofía de la Universidad Anáhuac. Ciudad de México.
Tercera y cuarta conferencias magistrales.
Una concepción de justicia como reconocimiento: entre diversidades y globalización.
Dr. Arístides Obando Cabezas. Jefe del Departamento de Derecho Público de la Universidad del Cauca, Colombia.
La poesía contemporánea y el concepto de lo bello. Una mirada crítica desde la hermenéutica de H. G. Gadamer.
Dr. Francisco Manuel López García. Profesor e investigador de la Universidad de Guanajuato.
Moderador: Elías Pérez Vergara. Docente de la Academia de Lenguas Clásicas Fray Alonso de la Veracruz.
Quinta conferencia magistral.
Dr. Sergio Pérez Cortés. Investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana. Campus Iztapalapa.
Situarse filosóficamente en el presente con Hegel.
Moderador: Mtro. Gabriel Castillo Espinoza. Docente de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y de la Academia de Lenguas Clásicas Fray Alonso de la Veracruz.
Sexta conferencia magistral
Dr. Mauricio Beuchot Puente. Profesor Emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Hermenéutica analógica y derechos humanos
Moderadora: Mtra. Mayra Diana Perea Fernández. Docente de la Academia de Lenguas Clásicas Fray Alonso de la Veracruz.
Séptima, octava y novena conferencias magistrales.
El microcosmos de Mauricio Beuchot
Dr. Guillermo Hurtado Pérez. Investigador del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Kαιρός: Entrecruces de hermenéutica y tiempo.
Dr. Raúl Buendía Chavarría. Investigador del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.
La hermenéutica analógica de Mauricio Beuchot, una filosofía mexicana para iluminar el pensamiento filosófico.
Dr. Arturo Mota Rodríguez. Profesor e investigador de la Facultad de Humanidades de la Universidad Anáhuac. Campus sur. Ciudad de México.
Moderador: Lic. Abraham González Galicia. Docente del Colegio Puebla y de la Academia de Lenguas Clásicas Fray Alonso de la Veracruz.
Décima conferencia magistral.
Dignidad y derechos de los ancianos en la antigua Roma.
Dra. María de Lourdes Santiago Martínez. Profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Moderador: Mtro. Porfirio Tepox Cuatlayotl. Docente de la Academia de Lenguas Clásicas Fray Alonso de la Veracruz.
Epílogo.
Así, pues, la historia del humanismo se sigue escribiendo a través de los coloquios nacionales e internacionales. Con esta misma pasión este año 2025, celebraremos el VII Coloquio Internacional de humanismo, humanidades y hermenéutica. El tema central será: Derechos humanos, hermenéutica y persona. El programa lleva consigo 10 conferencias magistrales y 28 ponencias: todas con la misma calidad académica de los magistrales. En suma, en todos los coloquios hemos avanzado en algún aspecto y cada año tenemos algo nuevo. En los dos últimos años venimos celebrando dos acontecimientos singulares para la academia, nuestra entidad y nuestra nación: La inauguración oficial de la Biblioteca de Humanismo, Humanidades y Hermenéutica Presbítero Dr. Guillermo Hernández Flores y la creación de la Cátedra Extraordinaria de Hermenéutica analógica.
Este año dos profesores de la academia hemos publicado dos libros. Magna Moralia de Aristóteles. Traducción, estudio preliminar y notas del doctor Jesús Manuel Araiza Martínez. Diálogo con cuatro pensadores del siglo XX en México: José Rubén Sanabria, Mauricio Beuchot, Justino Cortés y Guillermo Hernández. Entrevista del maestro Juvenal Cruz Vega y con un prólogo del doctor Mario Magallón Anaya. Editorial Barco Ebrio ediciones, Puebla, 2025.
Me siento muy honrado y agradecido con todos. A los conferenciantes magistrales, ponentes, maestros y a todos los amigos que han hecho posible este proyecto en la Academia de Lenguas Clásicas Fray Alonso de la Veracruz.
19 años de servir a México, a Dios y a la humanidad no es fácil. Pero es muy agradable y digno de seguirlo haciendo. Ubi classicarum humanitatum ludus, ibi sapientiae fons est.
Gracias a todos.
Juvenal Cruz Vega. Director.