El Gobierno federal refuerza las acciones para mejorar la salud sexual y reproductiva
Por Luis Moreno
El gobierno de México está intensificando sus esfuerzos para garantizar una atención integral en salud sexual y reproductiva, con un enfoque en la prevención y el autocuidado. Según Daniel Fernando Pérez Larios, subdirector de Mejoras para la Calidad de la Atención en el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el Sida (Censida), el país ha implementado políticas públicas orientadas a ampliar la cobertura y accesibilidad a los servicios médicos en esta área.
El objetivo es que los adolescentes, en particular, se involucren activamente en el cuidado de su salud sexual. Esto incluye el acceso a métodos de planificación familiar, anticonceptivos y servicios de prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS), como el VIH, hepatitis B y C, y el virus del papiloma humano (VPH), este último prevenible mediante vacunación.
En el marco del Día Mundial de la Salud Sexual, celebrado el 4 de septiembre, Pérez Larios destacó la importancia de los servicios amigables de salud sexual y reproductiva dirigidos a jóvenes menores de 20 años. Estos servicios, disponibles en unidades médicas de primer y segundo nivel, se rigen por principios de privacidad, confidencialidad y respeto a los derechos humanos, además de tener un enfoque intercultural y de género.
Las instituciones responsables de liderar estos esfuerzos son Censida y el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSR). Mientras el CNEGSR coordina los servicios amigables y distribuye los métodos anticonceptivos, Censida se enfoca en la prevención y control del VIH y otras ITS. Esto incluye la implementación de la estrategia de Profilaxis Preexposición (PREP), un tratamiento preventivo contra el VIH que ha beneficiado a más de 13 mil personas en situación de riesgo en el último año.
Los Centros Ambulatorios para Prevención y Atención en Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits), presentes en todo el país, ofrecen un enfoque integral que incluye apoyo psicológico, de enfermería y trabajo social, tanto para los pacientes como para sus familiares. Además, aquellas personas que viven con VIH y no cuentan con un régimen de seguridad social tienen acceso gratuito al tratamiento antirretroviral.
En el último año, más de 27 mil adolescentes recibieron atención a través de servicios en línea, y se realizaron más de un millón y medio de consultas informativas sobre salud sexual. Asimismo, se llevaron a cabo más de 500 mil pruebas de VIH y 467 mil de sífilis en los Capasits.
Pérez Larios subrayó la necesidad de seguir promoviendo y difundiendo información sobre salud sexual y reproductiva entre los adolescentes, especialmente en las escuelas y otros lugares que frecuenta este grupo etario. Según el funcionario, los jóvenes consideran la sexualidad como un aspecto fundamental de la vida, por lo que es crucial proporcionarles los conocimientos necesarios para evitar prácticas de riesgo que podrían llevar a embarazos no deseados o ITS.
Desde hace 14 años, la Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS, por sus siglas en inglés) celebra el Día Mundial de la Salud Sexual, con el objetivo de sensibilizar y promover la sexualidad como un componente esencial de la salud reproductiva, que debe ser segura, satisfactoria y saludable para toda la población.