El FMI Mantiene Crecimiento Global Estable, Pero Empeora Pronósticos para América Latina y Argentina
Por Luis Moreno
El Fondo Monetario Internacional (FMI) mantuvo sin cambios su previsión de crecimiento mundial para 2024, estimando un incremento del 3.2%. Sin embargo, el organismo empeoró las proyecciones económicas para América Latina y Argentina, señalando una disparidad notable en el crecimiento regional.
En la tercera y última actualización de su informe anual, el FMI mejoró ligeramente su previsión para 2025 hasta el 3.3%, incrementando 0.1 puntos porcentuales respecto a su estimación anterior. A nivel mundial, el crecimiento se mantiene en una tendencia a mediano plazo históricamente baja, muy lejos del 3.8% registrado entre 2000-2019.
América Latina: Una Región Resiliente pero con Desafíos
La economía de América Latina y el Caribe mostrará una leve desaceleración, con un crecimiento previsto del 1.9% para este año (-0.1 pp) y un 2.7% para 2025. Petya Koeva Brooks, subdirectora del Departamento de Investigación del FMI, explicó que la región ha demostrado una notable resistencia ante la crisis del COVID-19 y los posteriores shocks, pero las políticas necesarias para reponer las reservas fiscales y combatir la inflación han contribuido a la desaceleración observada.
Argentina: Enfrentando una Recesión
El panorama es especialmente sombrío para Argentina, donde la mitad de la población vive en la pobreza. El FMI mantiene una proyección de contracción del 3.5% para este año, peor que el -2.8% pronosticado en abril. Para 2025, se espera un repunte del 5%.
Una nota positiva para Argentina es la significativa reducción de la inflación, que bajará del 211% en 2023 al 140% para fines de 2024, según Pierre-Olivier Gourinchas, economista jefe del FMI. Este descenso se atribuye en parte al drástico recorte del gasto decretado por el presidente ultraliberal Javier Milei.
Brasil y México: Revisión a la Baja
El FMI también revisó a la baja sus previsiones para Brasil y México. Para Brasil, se espera una expansión del 2.1% este año (-0.1 pp) y del 2.4% en 2025. La revisión se debe en parte a las grandes inundaciones que afectaron el sur del país.
México verá un crecimiento del 2.2% en 2024, una ligera reducción de 0.1 pp respecto a la estimación previa, y del 1.6% en 2025. La desaceleración en Estados Unidos, su principal socio comercial, y el desvanecimiento del efecto del nearshoring contribuyen a este pronóstico.
Perspectiva Global: Preocupaciones Persistentes
A nivel mundial, el FMI destaca dos áreas de preocupación: la trayectoria presupuestaria de varios países y el riesgo de fragmentación geoeconómica. En Estados Unidos, se prevé un crecimiento del 2.6% para 2024, una ligera disminución respecto a la estimación anterior, mientras que la eurozona crecerá un 0.9%.
En contraste, las economías emergentes como China e India muestran perspectivas más optimistas, con proyecciones de crecimiento del 5% y 7% respectivamente.
El FMI subraya la necesidad de políticas fiscales y monetarias prudentes para mitigar los riesgos y apoyar el crecimiento sostenible. La desaceleración en América Latina y las dificultades económicas en Argentina resaltan la disparidad global en la recuperación post-pandemia, mientras que las tensiones geoeconómicas y la incertidumbre en las políticas comerciales siguen siendo desafíos importantes.