El artículo que causó polémica en la ley de ciberasedio
Por María Eugenia Mora
“Después de niño ahogado, tapan el pozo”, dice un refrán popular. Y es que la llamada ley de ciberasedio ha generado polémica debido a que primero entró en vigor y después se abordará en un espacio público con el Primer Foro de Ciberseguridad y libertad de expresión este jueves.
A mi parecer son dos temas que pudieran relacionarse, pero son cosas diferentes. La seguridad de las personas en todos los ámbitos depende de varios factores, el principal es el hecho de que el estado debe garantizar dicha seguridad, pero no coartando la libertad de expresión, en una sociedad que requiere contrapesos para denunciar los abusos del poder.
Esto en referencia a que México ha transitado por un largo camino hacia la democracia y es que se pensaba que la continuidad de un gobierno de izquierda, ya había quedado claro que los valores principales en una sociedad son la vida y la libertad.
En este caso la 4 T está obligada a cuidar de dichos valores. Ya lo decía fuerte y claro el expresidente Andrés Manuel López Obrador, son preferibles los excesos a coartar la libertad de expresión y lo dijo el hombre más calumniado de los últimos años, no sólo él, también su esposa, Beatriz Gutiérrez y su hijo Jesús Ernesto.
Y es que especialistas de diferentes ideologías han coincidido en que se trata de una ley mordaza disfrazada de “seguridad para las personas”, no es un pequeño grupo quien lo advierte, voces diversas señalan que dicha ley contiene elementos ambiguos y se deja a la interpretación de quienes la aplicarán.
Es el artículo 480 el que ha generado una gran polémica, ya que la mayoría coincide en que coarta la libertad de expresión.
Veamos lo que señala: “Comete el delito de ciberasedio quien a través de la utilización de tecnologías de la información y la comunicación, redes sociales, correo electrónico o cualquier espacio digital insulte, injurie, ofenda, agravie o veje a otra persona con la insistencia necesaria para causarle daño o menoscabo en su integridad física o moral”.
Incluso, Jesús Alfredo Páez San Martín, experto en cibernética, salió de la Secretaría de Seguridad Pública, luego que criticó esa reforma. En su cuenta en X, compartió que dejó de desempeñarse como Jefe de Atención y Prevención de Ciberdelitos en la SSP a partir del 16 de junio, después de ocupar por tres años ese cargo como parte de la Policía Estatal Cibernética.
El señaló, “seguiré levantando la voz por una legislación en ciberseguridad que sea técnica, garantista y consistente. Para combatir el cibercrimen hay que hacer un cambio integral, no sólo legislar, sino hacerlo de manera correcta y conocimiento, también se debe fortalecer y capacitar a los policías y a la Fiscalía”
Además, existen otras leyes vigentes como la Ley Olimpia que sanciona la violencia digital, especialmente la que afecta la intimidad sexual de las personas. Se enfoca en castigar delitos como la difusión no consentida de contenido íntimo y la extorsión a través de medios digitales y contempla una serie de castigos a quienes los cometen.
También están vigentes los delitos cibernéticos en los que se contemplan una serie de castigos para quienes los cometen, además de las leyes para la no discriminación. Habría que analizarse con mucho cuidado si no se empalman o peor aún, se anteponen.
Algo importante es que el Congreso del Estado, está abierto a cualquier modificación en la ley, una vez que se analice.
@marumora7