Nacional

Dos microsismos sacuden la Ciudad de México; suman siete en menos de 12 horas

Por Luis Moreno

La mañana del jueves 26 de septiembre, dos nuevos microsismos con epicentro en Mixcoac, alcaldía Benito Juárez, provocaron sorpresa entre los capitalinos, quienes experimentan una seguidilla de movimientos telúricos en la ciudad. De acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional (SSN), los sismos ocurrieron a las 10:26 y 11:41 horas, con magnitudes de 2.4 y 2.2 grados, respectivamente.

Estos eventos suman un total de siete microsismos registrados en menos de 12 horas en la Ciudad de México, iniciando con uno de mayor magnitud (2.5) durante la madrugada, el cual provocó que vecinos del centro y poniente de la capital salieran de sus hogares por precaución.

Protocolos de Protección Civil activados

A raíz de los movimientos, la Secretaría de Protección Civil de la Ciudad de México activó sus protocolos de seguridad y se coordinó con las Unidades de Gestión Integral de Riesgos de las alcaldías afectadas. A la par, el jefe de la Policía capitalina, Pablo Vázquez Camacho, anunció la realización de sobrevuelos como parte del protocolo de seguridad. Además, el sistema Metrobús implementó revisiones en sus instalaciones para verificar que no hubiera daños.

Es importante señalar que, debido a la baja magnitud de los movimientos, la alerta sísmica no fue activada, ya que esta solo se dispara cuando el sismo rebasa ciertos niveles de energía establecidos por el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX). Estos niveles se basan en la magnitud y la cercanía del epicentro a la capital.

Frecuencia de los microsismos

El SSN informó que estos microsismos no son eventos inusuales. De hecho, durante el 2023, se registraron cerca de 85 microsismos en la Ciudad de México, especialmente en las alcaldías Álvaro Obregón y Magdalena Contreras. Según Víctor Hugo Espíndola Castro, responsable del Área de Análisis del SSN, estos movimientos se deben a fallas geológicas locales ubicadas a profundidades que oscilan entre 500 metros y dos kilómetros bajo la ciudad.

Delia Iresine Bello Segura, analista del SSN, explicó que estos sismos, aunque pequeños, han sido documentados desde los años 80, cuando las herramientas para monitorearlos eran menos sofisticadas. La red actual de 100 estaciones de monitoreo en la Ciudad de México permite identificar con precisión el origen de estos movimientos, revelando que muchos de ellos provienen de fallas geológicas como la de Mixhuca, Santa Catarina, San Lorenzo Tezonco y Copilco, entre otras.

¿Qué esperar en el futuro?

Bello Segura mencionó que, tras el sismo del 19 de septiembre de 2017, se observó una reactivación de algunas fallas geológicas inactivas por largos periodos, como las ubicadas en la Sierra de las Cruces. Esto sugiere que la actividad sísmica podría continuar en el corto plazo, aunque sin mayores riesgos para la población, siempre y cuando las construcciones estén reguladas y se evite la autoconstrucción.

Finalmente, aunque la probabilidad de un sismo de gran magnitud con epicentro en la Ciudad de México es baja, los expertos sugieren que los capitalinos deben estar preparados y familiarizados con los protocolos de protección civil ante cualquier eventualidad.

Deja una respuesta