Donald Trump y su política del miedo, desafía a México en materia de migración
Por María Eugenia Mora
La llegada de Donald Trump al poder en Estados Unidos, ha causado un significativo impacto en México. Se trata de completar las acciones y programas que no pudo llevar a cabo en su primer periodo hace cuatro años.
Y es que en estos escasos dos días de gobierno ya mostró su legado imperialista. Por lo pronto son varios los puntos a destacar, sobre todo en su política migratoria, económica y el tratamiento que le dará a los grupos de la delincuencia organizada no sólo de México, sino en general de América Latina y otros países.
Hacia México su principal ofensiva es en materia migratoria: Los indocumentados serán detenidos y deportados a sus países de origen, de hecho, comienzan a realizarse redadas en lugares sensibles como escuelas, hospitales e iglesias.
La solicitud de asilo fue cancelada; la frontera ya está siendo militarizada para contener los ingresos irregulares de personas y el anuncio del 25% en aranceles a partir del 1° de febrero son una realidad.
Nos guste o no, Donald Trump tiene un gran respaldo popular y el mensaje enviado en el momento de jurar bajo dos biblias, encierra un simbolismo bajo el que se comprenden muchas de sus acciones, como será el hecho de que solamente se reconocerán dos géneros: masculino y femenino.
El mandato divino, consiste en que el gobernante es un legítimo instrumento de Dios, donde él quiere lo mejor para su pueblo. Esta visión del mundo se conjunta, según el especialista Alfredo Jalife, con el nuevo orden mundial que se lleva a cabo y en el que figuran solo tres potencias mundiales: China, Rusia y Estados Unidos.
Otros especialistas señalan que a México le faltó diplomacia para amortiguar el costo de la política anunciada por Donald Trump. Se puso como ejemplo, el envío por parte de China para negociar el caso de Tik Tok, y que dio buenos resultados a China porque se firmó un convenio en el que ambos países salen beneficiados.
Pese al panorama negro que se avizora para México y otros países, me parece que Estados Unidos también tiene cierto nivel de limitantes para hacer todo lo que está anunciando, una buena señal la representan los 18 estados de la Unión Americana que interpusieron una controversia judicial en contra de su decreto en el que se elimina la ciudadanía por nacimiento.
Su política de poner fin al acuerdo verde y el anuncio de que se saldrá a la OMS por el mal manejo de la pandemia, también
Aunado a ello, en México organizaciones como provida y en contra de la comunidad LGBT buscan ser partido político nacional, dos de las cuales presumen su cercanía con el partido republicano estadounidense.
Se trata de las organizaciones ‘Movimiento Nacional Viva México’, del actor Eduardo Verástegui, quien este fin de semana estuvo en los festejos de la comunidad hispana en honor a Trump, y ‘México Repúblicano’, de Juan Iván Peña Neder, quien ya fue dirigente nacional del extinto partido Redes Sociales Progresistas (RSP).
Otras dos organizaciones conservadoras que también buscan ser partidos son ‘Construyendo Sociedades de Paz’ y ‘VIDA’. Hasta la semana pasada, 18 organizaciones habían manifestado ante el Instituto Nacional Electoral (INE) su intención de convertirse en partido político. El registro acaba hasta el 31 de enero, ante este panorama, el gobierno de México tendrá que poner más orden en casa para poder sacar adelante al país.