Diputado poblano propone regular el uso del cáñamo cannabis
Por Leticia Montagner
El Diputado Federal Juan Antonio González Hernández, integrante del Grupo Parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados, presentó una iniciativa de ley en Materia de Regulación del Uso y Etapas de Producción y Comercialización del Cáñamo.
Señaló que el cáñamo cannabis, ha surgido como un protagonista destacado en los sectores de investigación y desarrollo agroindustrial, despertando interés por su amplio potencial de uso en diversas áreas industriales.
Dijo que la distinción clave entre el cáñamo y la marihuana radica en su contenido de tetrahidrocannabinol THC, siendo el primero notablemente bajo menor al 1 %. Este hecho ha permitido que el cáñamo cannabis, se consolide como un recurso versátil destinado principalmente a su explotación de carácter industrial.
El Coordinador de la Bancada Poblana en el Congreso de la Unión, González Hernández, señaló que en México se tiene un enorme potencial para desarrollar la industria, para lo cual es necesario que en el marco legal, haya una distinción clara entre el uso de la marihuana para fines medicinales o recreativos y el cáñamo Cannabis, para su uso industrial.
Indicó que de acuerdo con estudios de especialistas, como el realizado por la Universidad de York en el Reino Unido que encontró que el cáñamo puede absorber entre 8 a 15 toneladas de dióxido de carbono (CO2), por hectárea durante su ciclo de crecimiento, lo que lo convierte en una planta altamente eficiente.
Ante la evidente ausencia de un marco legal que regule el cultivo, imposibilita que en México al menos 470 mil productores potenciales se dediquen a la producción, donde se estima que pudiesen obtener ganancias por más de 131 mil millones de pesos a las que se podrían acceder si se participara en este proceso.
González Hernández, legislador por el distrito 4 de Libres, afirmó que tan sólo en Puebla se han identificado características climáticas que estiman una producción en más de 38 mil hectáreas, de acuerdo con un estudio de factibilidad técnica elaborado por la Universidad Autónoma de Chapingo, lo que permitiría ser el primer desarrollo en México como fuente productora en la economía nacional.
En México, el 28 de junio de 2021, tras cinco sentencias en el mismo sentido entre los años 2015 y 2019, la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inconstitucional la prohibición absoluta del consumo lúdico o recreativo de cannabis y tetrahidrocannabinol THC, establecida en la Ley General de Salud.
El tambien Secretario de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Cámara de Diputados, subrayó que es necesario realizar adecuaciones al sistema jurídico mexicano para reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley General de Salud; del Código Penal Federal y de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable que implican una barrera jurídica para el desarrollo económico nacional y en particular el de los pequeños productores, concluyó.
leticia_montagner@hotmail.com