Día Mundial contra el Cáncer de Mama: Urge la Prevención y Detección Temprana
Por Patricia Moreno Sánchez
El próximo 19 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, una fecha clave para reforzar la conciencia sobre esta enfermedad que sigue siendo una de las principales causas de muerte en mujeres a nivel mundial. Esta jornada se dedica a destacar la importancia de la prevención, el diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado, subrayando que los chequeos periódicos, como la mamografía, pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
El cáncer de mama se caracteriza por el crecimiento descontrolado de las células en los tejidos de la mama, lo que puede dar lugar a tumores malignos. Si no se detecta y trata a tiempo, este tipo de cáncer puede diseminarse a otras partes del cuerpo, volviéndose potencialmente mortal.
Actualización en Recomendaciones de Detección
En mayo de 2023, el Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de Estados Unidos (USPSTF, por sus siglas en inglés) anunció cambios en las recomendaciones sobre las mamografías. John Wong, médico del grupo, explicó que ahora se sugiere que todas las mujeres comiencen a realizarse mamografías cada dos años a partir de los 40 años, lo que contrasta con la recomendación anterior de iniciar a los 50 años. Este cambio se da en respuesta a la creciente evidencia que indica que uno de cada diez casos de cáncer de mama ocurre en mujeres menores de 45 años. Wong señaló que las mamografías no previenen el desarrollo del cáncer, pero permiten detectarlo en etapas tempranas, lo que mejora significativamente las posibilidades de tratamiento exitoso.
La Realidad en México y Puebla
En México, la situación es alarmante. Según datos preliminares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2023 se registraron 8,034 muertes por cáncer de mama en mujeres de 20 años y más, lo que representa el 9% de los fallecimientos por tumores malignos. Del total de muertes por cáncer de mama en 2023, el 99.5% ocurrió en mujeres, mientras que el 0.5% restante correspondió a hombres.
La tasa de mortalidad por cáncer de mama a nivel nacional es de 17.9 por cada 100 mil mujeres mayores de 20 años, pero en algunos estados, esta cifra es considerablemente más alta. Sonora, por ejemplo, registró la tasa más elevada con 27.5 muertes por cada 100 mil mujeres, seguido de Chihuahua con 25.2. En contraste, Campeche presentó la tasa más baja, con 9.9 muertes por cada 100 mil mujeres.
En el caso de Puebla, aunque no se encuentra entre los estados con las tasas más elevadas, la preocupación por la detección temprana es constante. Las autoridades de salud del estado han reforzado sus esfuerzos para promover las campañas de prevención, como la realización de mamografías y autoexploraciones, para reducir la incidencia y mortalidad por cáncer de mama.
Características Demográficas
El INEGI también reveló que las mujeres de 60 a 74 años son el grupo de mayor riesgo, ya que representaron el mayor número de fallecimientos por cáncer de mama en 2023, con 2,598 muertes. De hecho, conforme aumenta la edad, también lo hace la tasa de mortalidad. En el grupo de mujeres mayores de 85 años, se registraron 85.7 defunciones por cada 100 mil mujeres.
En cuanto al nivel educativo, 33.5% de las mujeres fallecidas por cáncer de mama en 2023 contaba con algún grado de primaria, mientras que el 19.3% tenía estudios de nivel profesional o posgrado. Además, casi 6 de cada 100 mujeres que fallecieron por esta causa no tenían escolaridad.
La Importancia de la Prevención y el Diagnóstico Temprano
Los especialistas coinciden en que una de las mejores formas de combatir el cáncer de mama es la prevención. Entre las recomendaciones para reducir el riesgo de desarrollar la enfermedad se incluyen:
- No fumar.
- Mantener una alimentación rica en frutas, verduras y cereales integrales.
- Limitar el consumo de grasas animales y trans.
- Realizar actividad física por lo menos 30 minutos al día.
- Mantener un peso saludable.
- Amamantar en caso de ser posible.
- Moderar el consumo de alcohol.
Asimismo, los especialistas insisten en la importancia de la autoexploración mensual a partir de los 20 años y la realización de mamografías cada dos años a partir de los 40, tal como recomiendan las nuevas guías de salud pública.
Desafíos en la Detección Temprana
A pesar de los avances en la sensibilización, aún hay desafíos en la detección temprana. En 2021, de acuerdo con el INEGI, solo el 51.5% de las mujeres de 50 a 59 años en México se realizó una mamografía, y solo el 65% reportó haber practicado la autoexploración mamaria. Esto refleja la necesidad urgente de fortalecer las campañas de concientización y garantizar que las mujeres, especialmente aquellas en grupos de riesgo, tengan acceso a exámenes y tratamientos preventivos.
El Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama no solo es un recordatorio de la importancia de prevenir y detectar esta enfermedad a tiempo, sino también una oportunidad para reforzar las acciones comunitarias y políticas públicas. La detección temprana sigue siendo clave para salvar vidas, y es crucial que tanto el gobierno como las instituciones de salud sigan promoviendo hábitos de vida saludables, chequeos regulares y el acceso equitativo a servicios de salud para todas las mujeres.
La batalla contra el cáncer de mama continúa, pero la prevención y la detección temprana siguen siendo nuestras mejores armas.