Descubren la Composición Química del Asteroide que Causó la Extinción Masiva de los Dinosaurios
Por Luis Moreno
Hace 66 millones de años, un evento catastrófico cambió para siempre la historia de la vida en la Tierra: un asteroide colisionó con lo que hoy conocemos como la península de Yucatán, en Chicxulub, México. Este impacto desencadenó la extinción de aproximadamente el 75% de las especies animales, incluidos la mayoría de los dinosaurios no avianos. A pesar de la magnitud de la colisión, el rastro físico del asteroide prácticamente desapareció. Sin embargo, un nuevo estudio publicado en la revista Science ha reconstruido la identidad química de este asteroide, arrojando luz sobre el origen y la naturaleza de esta roca espacial que cambió el curso de la historia.
Según los hallazgos, el «asesino de dinosaurios» era una rara bola de lodo rica en arcilla, conocida como condrita carbonácea, que contenía materiales provenientes de los albores del sistema solar. Esta roca espacial, de entre 9,7 y 14,5 kilómetros de diámetro, viajó a una velocidad de 25 kilómetros por segundo antes de impactar con la Tierra, liberando una energía cinética tan inmensa que se convirtió en calor, vaporizándose casi por completo al momento del impacto.
El Dr. Steven Goderis, profesor investigador de química en la Universidad Libre de Bruselas y coautor del estudio, destacó la importancia de estos hallazgos para comprender la dinámica del sistema solar y cómo estos eventos cataclísmicos pueden influir en la vida en la Tierra.
Para desvelar los secretos de esta antigua roca espacial, los investigadores analizaron la composición química de una fina capa de arcilla que se depositó en diferentes partes del mundo tras el impacto. El equipo se centró en el rutenio, un metal raro en la corteza terrestre pero abundante en ciertos meteoritos. Al comparar la firma química del rutenio encontrado en muestras de rocas de Dinamarca, Italia y España con la de otros meteoritos, los científicos confirmaron que el asteroide que causó la extinción de los dinosaurios era una condrita carbonácea, un tipo de meteorito que, aunque común en el espacio, es raro en la Tierra.
El Dr. Ed Young, profesor de Cosmoquímica en la Universidad de California en Los Ángeles, quien no participó en el estudio, respaldó los resultados, señalando que el descubrimiento «añade riqueza a nuestra comprensión de lo que ocurrió» durante la extinción de los dinosaurios.
Estos nuevos conocimientos no solo profundizan en el pasado, sino que también tienen implicaciones para el futuro. Aunque impactos de la magnitud del de Chicxulub son extremadamente raros, conocer las propiedades físicas y químicas de estos asteroides es crucial para desarrollar estrategias de defensa planetaria, como la misión DART de la NASA en 2022, que desvió intencionalmente un asteroide de su trayectoria.
En resumen, la revelación de la composición del asteroide de Chicxulub no solo proporciona una ventana al pasado del sistema solar, sino que también refuerza la importancia de estar preparados para posibles futuras colisiones que podrían amenazar la vida en la Tierra.