Nacional

Debaten en Guadalajara sobre Reformas al Poder Judicial

Este lunes, académicos, especialistas y abogados se reunieron en Guadalajara, Jalisco, para discutir la nueva integración del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la duración del cargo de jueces, magistrados y ministros, y el régimen de responsabilidades. Estas reflexiones forman parte de los diálogos nacionales sobre las reformas constitucionales al Poder Judicial que organiza la Cámara de Diputados.

Ana Sofía Torres Menchaca, maestra en derecho constitucional y derechos humanos, valoró la reforma como compleja y bien elaborada, resaltando su importancia para ofrecer una justicia pronta y expedita, revisar sueldos de funcionarios y criticar al gobierno de las élites. No obstante, destacó que la reforma es incompleta si no incluye a fiscalías, comisiones de la verdad, atención a víctimas, derechos humanos y escuelas de derecho. También abogó por procesos de elección más transparentes para ministros, magistrados y jueces, eliminando el partidismo y las cuotas de amigos. Carlos Ramiro Ruiz Moreno, director de la División de Estudios Jurídicos en la Universidad de Guadalajara, subrayó la importancia de no generar parálisis en las decisiones del pleno de la SCJN con la propuesta de elección popular directa de ministros. Propuso considerar perfiles de elegibilidad para garantizar la preparación jurídica y la transversalidad de género en las candidaturas.

Juan Alberto Ruvalcaba González, abogado de la Universidad de Guadalajara, defendió la importancia de sostener la asignación de jueces y magistrados en la carrera judicial y concursos de oposición. Señaló que los jueces no deben hacer campañas electorales, ya que esto podría comprometer su imparcialidad y autonomía. Gildardo Galinzoga Esparza, magistrado de circuito, pidió una evaluación profunda de la reforma, especialmente en la elección de jueces. Propuso que los candidatos cuenten con una sólida formación ética y una visión humanista para proteger a la población más vulnerable. Además, sugirió estrictos requisitos para aspirantes a jueces, como una carrera judicial sólida y la aprobación de exámenes de alta complejidad.

Katya Fernanda Ocampo Sáenz, abogada, destacó que la reforma propone un nuevo mecanismo de elección de jueces que involucra a los tres poderes del Estado, con la última palabra en manos del pueblo. Abogó por un Poder Judicial cercano y transparente, que rinda cuentas y resuelva en favor de la gente. Fany Lorena Jiménez Aguirre, presidenta de la Asociación Mexicana de Tribunales de Justicia Administrativa, destacó la necesidad de avanzar en consensos para un cambio democrático en la elección de jueces y magistrados, garantizando altos valores éticos y técnicos. Subrayó la importancia de órganos disciplinarios que mantengan estándares de excelencia y profesionalismo.

Marcos del Rosario Rodríguez, miembro de la Barra Mexicana de Abogados, insistió en la necesidad de jueces con perspectiva de derechos humanos y ajenos a intereses políticos o económicos. Consideró que la independencia judicial es clave para garantizar decisiones justas y equitativas. Víctor Flores Nicolás, secretario general del Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial, propuso modificar el Consejo de la Judicatura Federal para incluir representantes sindicales que actúen como contrapeso. Señaló la existencia de demandas por acoso y horas extras no pagadas, y llamó a una reforma para mejorar la administración judicial.

En resumen, los debates en Guadalajara evidenciaron la complejidad y la necesidad de una reforma profunda y consensuada del Poder Judicial en México, enfocada en la transparencia, la ética y la rendición de cuentas.

Deja una respuesta