NacionalPolítica

Concluyen comparecencias de aspirantes al Consejo Nacional Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas

Asistieron 40 de los 44 candidatos y candidatas seleccionadas; senadoras destacan la urgencia de reforzar políticas de búsqueda y atención a víctimas

Por Luis Moreno

Las comisiones unidas de Gobernación y de Derechos Humanos del Senado de la República concluyeron este viernes las comparecencias de los aspirantes a ocupar un cargo como consejeras y consejeros honoríficos del Consejo Nacional Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas. En total, 40 de los 44 candidatos y candidatas comparecieron ante las comisiones presididas por las senadoras Lilia Margarita Valdez Martínez y Reyna Celeste Ascencio Ortega.

Valdez Martínez informó que los perfiles seleccionados provienen de un universo de 138 personas que se registraron para participar en el proceso. Ahora, las comisiones realizarán un estudio detallado de cada aspirante para elaborar el dictamen de idoneidad y elegibilidad que será presentado a la Junta de Coordinación Política del Senado.

Durante la última jornada de comparecencias, la senadora Edith López Hernández, en representación de Ascencio Ortega, aseguró que con voluntad política y la experiencia de los candidatos es posible avanzar significativamente en la localización de personas desaparecidas. Afirmó que el Senado será un aliado en esta causa humanitaria.

Demandas urgentes y propuestas concretas

A lo largo del proceso, los participantes coincidieron en que la desaparición de personas en México es un problema estructural marcado por la impunidad, la falta de coordinación entre instituciones y la ausencia de herramientas efectivas para la búsqueda y localización. Se subrayó que no debe esperarse 72 horas para iniciar la búsqueda y que cada entidad federativa enfrenta esta problemática de forma distinta.

Teresa Anaís Palacios Pérez propuso crear desde el Legislativo un marco legal nacional para registros funcionales, señalando fallas en los sistemas actuales, así como la necesidad de asignar presupuesto específico para el fortalecimiento del Sistema Nacional de Búsqueda.

Rolando Guevara Martínez, especialista en seguridad de la información, alertó sobre el riesgo de filtraciones de datos sensibles y sugirió implementar una plataforma nacional encriptada para proteger la información y evitar delitos como la extorsión o el secuestro.

Desde Tlaxcala, Andrea Pérez Vázquez destacó que la búsqueda de personas es un acto de humanidad, no solo de protocolos. Relató que la Comisión de Búsqueda de su estado ha creado un padrón biométrico voluntario de mujeres trabajadoras del espacio público como estrategia preventiva.

Por su parte, Alejandra Maritza Cartagena López, especialista de Jalisco, señaló que ese estado lidera el número de personas desaparecidas con más de 15 mil casos. Subrayó la falta de coordinación efectiva entre fiscalías y comisiones locales, así como la urgencia de fortalecer con recursos humanos, técnicos y científicos a las instituciones encargadas.

Francisco Lugo Silva, representante de organizaciones civiles, alertó sobre la crisis nacional forense, con más de 100 mil cuerpos sin identificar en el país. Propuso crear un censo nacional de personas en situación de calle, ya que algunas podrían estar reportadas como desaparecidas, además de considerar positivamente la iniciativa de una CURP biométrica.

Xóchitl Guadalupe Rangel Romero enfatizó la necesidad de abordar la desaparición de mujeres desde una perspectiva de género y propuso homologar las alertas de búsqueda a nivel nacional. También pidió crear un censo de orfandad por desaparición para visibilizar a las niñas y niños afectados por esta problemática.

Finalmente, María de la Luz Barbosa Mendoza, madre de un joven desaparecido, urgió a crear redes de apoyo estatales para las familias de víctimas. Criticó la falta de personal capacitado y empático en Ministerios Públicos y señaló que no se requiere más legislación, sino implementar y fortalecer lo ya existente.

Con estas comparecencias, el Senado se encamina a renovar el Consejo Nacional Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda con un enfoque centrado en la experiencia, la empatía y el compromiso con los derechos humanos.

Deja una respuesta