Claudia Sheinbaum y Omar García Harfuch anuncian la nueva estrategia de seguridad
Por Luis Moreno
Este 8 de octubre, en la conferencia de prensa matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum y el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, presentaron una estrategia integral de seguridad con el objetivo de reducir los homicidios y combatir de manera frontal al crimen organizado. Este plan se fundamenta en cuatro ejes principales: atención a las causas, consolidación de la Guardia Nacional, fortalecimiento de la inteligencia e investigación, y coordinación total en el gabinete de seguridad.
Estrategia de seguridad: Cuatro ejes de acción
1. Atención a las causas
El primer eje aborda la atención a las causas estructurales de la delincuencia, particularmente en las comunidades más vulnerables. García Harfuch señaló que se enfocarán en reducir la pobreza y cerrar las brechas de desigualdad mediante la creación de oportunidades para los jóvenes. Este enfoque busca alejar a las personas del crimen organizado al mejorar su calidad de vida y ofrecer alternativas a la delincuencia.
“Se atenderá de manera prioritaria a las familias más vulnerables, reduciendo la pobreza y generando oportunidades para que los jóvenes tengan un mejor futuro”, destacó el secretario. Este eje pretende no solo reaccionar ante el crimen, sino prevenirlo a largo plazo al atacar los problemas socioeconómicos que contribuyen a la inseguridad.
2. Consolidación de la Guardia Nacional
El segundo eje se centra en el fortalecimiento de la Guardia Nacional, una institución que actualmente cuenta con más de 133 mil agentes desplegados en todo el país. García Harfuch afirmó que el plan contempla robustecer sus capacidades operativas y garantizar su permanencia en la Secretaría de Seguridad, con el objetivo de brindar mayor apoyo a las comunidades que no cuentan con policías locales suficientemente capacitados o confiables.
“No se trata de militarizar la seguridad del país; al contrario, es un fortalecimiento necesario que aprovecha las capacidades de la Sedena, entre ellas su sistema educativo, para desarrollar un cuerpo profesional y disciplinado que esté preparado para servir a las tareas de seguridad pública”, explicó el funcionario.
Además, el secretario de Seguridad precisó que crear una nueva institución de seguridad llevaría años. Por esta razón, consolidar la Guardia Nacional representa una solución pragmática a las necesidades de seguridad en el país, al tiempo que se apoya en la experiencia y recursos de las Fuerzas Armadas.
3. Fortalecimiento de la inteligencia y la investigación
En cuanto al tercer eje, García Harfuch anunció la creación de la Subsecretaría de Inteligencia e Investigación Policial, que contará con analistas, investigadores de campo, investigadores de gabinete y especialistas técnicos. El objetivo es reunir, analizar y aprovechar datos de diferentes fuentes para anticiparse a las acciones del crimen organizado.
“La clave es no solo reaccionar ante los delitos, sino anticiparse a ellos. Con el uso de inteligencia y tecnología avanzada podremos analizar datos, identificar patrones y comprender las dinámicas de zonas con alta incidencia delictiva”, señaló. Este enfoque permitirá a la SSPC actuar de manera más estratégica y menos reactiva, fortaleciendo las investigaciones y garantizando la solidez de las carpetas de investigación en coordinación con la Fiscalía General de la República (FGR).
La Subsecretaría de Inteligencia trabajará con tecnología avanzada que permitirá identificar redes criminales, lo cual contribuirá a la neutralización de organizaciones delictivas mediante la coordinación y colaboración con otras agencias de seguridad del país.
4. Coordinación con el gabinete de seguridad y autoridades estatales
El último eje de la estrategia se enfoca en la coordinación entre el gabinete de seguridad y las autoridades estatales. Este enfoque establece tres objetivos clave: disminuir la incidencia delictiva, neutralizar generadores de violencia, y fortalecer las capacidades de prevención de las policías locales.
En este sentido, García Harfuch adelantó que se trabajará de manera particular en los estados con mayores índices de violencia, tales como Guanajuato, Baja California, Chihuahua, Guerrero, Jalisco y Sinaloa. En dichas entidades, se implementarán intervenciones específicas para reducir delitos de alto impacto como el homicidio y la extorsión. La SSPC coordinará con las fiscalías locales para garantizar que las investigaciones sean eficaces y concluyan en la judicialización de los responsables.
“La coordinación será total, no solo a nivel federal, sino también con las autoridades locales, en aquellos estados que requieran mayor presencia e inteligencia”, afirmó el secretario de Seguridad. Además, la SSPC trabajará con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SENSP) para homologar los programas de estudio y capacitación de las policías en el país, con el objetivo de profesionalizar las fuerzas de seguridad locales.
Un cambio de enfoque: De la reacción a la prevención
Claudia Sheinbaum subrayó que esta estrategia representa un cambio fundamental respecto a las políticas de seguridad de administraciones anteriores. En lugar de adoptar un enfoque de confrontación directa, el gobierno busca construir un modelo basado en la prevención, la inteligencia y la coordinación institucional. La presidenta explicó que el objetivo no es repetir estrategias de guerra contra el crimen, sino implementar medidas que contribuyan a la paz duradera.
“No va a regresar la guerra contra el narco de Calderón. No buscamos ejecuciones extrajudiciales, que era lo que ocurría. Nosotros, ¿qué vamos a usar? Prevención, atención a las causas, inteligencia y presencia”, explicó Sheinbaum, reafirmando su compromiso de alejarse de la violencia y promover la paz mediante un enfoque social y estructural.
En el caso específico de Guanajuato, que registra la mayor cantidad de homicidios en el país, Sheinbaum destacó que el gobierno federal trabajará estrechamente con las autoridades locales para abordar las causas subyacentes de la violencia, como el bajo salario promedio y las altas tasas de adicciones, lo que refleja un modelo de desarrollo que ha fracasado.
La Estrategia Nacional de Seguridad del gobierno federal, encabezado por Claudia Sheinbaum, busca atacar las raíces de la violencia y fortalecer las instituciones de seguridad en el país. Con este enfoque integral, el gobierno apuesta por un modelo de seguridad más eficiente y menos violento, en el cual las comunidades puedan sentir una mejora en sus condiciones de vida.
Se espera que con la implementación de esta estrategia, y en colaboración con los gobiernos estatales, se logren resultados significativos en la reducción de la criminalidad, especialmente en aquellos estados con mayor incidencia delictiva. El gobierno federal confía en que mediante una acción coordinada, la consolidación de la Guardia Nacional y el fortalecimiento de la inteligencia, será posible alcanzar un modelo de seguridad que promueva una paz sostenible y una reducción duradera de la violencia en México.