Científicos buscan salvar a las ranas de Darwin con programa de rescate en Londres
Por Luis Moreno
Londres, Inglaterra.- Un grupo de científicos del Zoológico de Londres ha logrado un hito en la conservación de especies en peligro de extinción tras el nacimiento de 33 ranas de Darwin en su nuevo hogar, como parte de un programa de rescate para salvar a la especie. Estas pequeñas criaturas, transportadas desde los bosques del sur de Chile, representan una esperanza para la lucha contra el declive de anfibios a nivel global.
El hongo quitridio, una enfermedad mortal que afecta a cientos de especies de anfibios en todo el mundo, ha reducido la población de ranas de Darwin en un 90% en tan solo un año dentro del Parque Tantauco, en Chile. Conscientes de la urgencia de la situación, un equipo de conservacionistas viajó en octubre de 2023 en busca de ejemplares sanos. Lograron rescatar 52 ranas, las cuales fueron trasladadas a Londres en condiciones climáticamente controladas a lo largo de un viaje de 11.265 kilómetros.
Una característica única de estas ranas es su método de reproducción. Tras la puesta de huevos por parte de las hembras, los machos protegen y crían a los renacuajos dentro de sus sacos vocales hasta que completan su desarrollo. En este rescate, 11 ranas macho transportaron un total de 33 renacuajos, los cuales nacieron con éxito en el zoológico británico.
«Sabíamos que estábamos emprendiendo algo especial; el tiempo corría y necesitábamos actuar rápidamente si queríamos salvar a estas ranas», explicó Ben Tapley, curador de anfibios en el Zoológico de Londres. Afirmó que el nacimiento de estos nuevos ejemplares es «un símbolo poderoso de esperanza para la especie».
Los expertos han instalado a las ranas en tanques con musgo y temperaturas que simulan su hábitat natural, con el objetivo de establecer un programa de cría en cautiverio. El fin último es que, cuando sea seguro, las ranas puedan ser reintroducidas en la naturaleza.
Andrés Valenzuela-Sánchez, investigador de la Sociedad Zoológica de Londres (ZSL), destacó la importancia de este programa. «Estas ranas no solo son esenciales para el futuro de su especie, sino que también nos ayudan a comprender mejor cómo combatir el hongo quitridio y proteger a otros anfibios en todo el mundo», puntualizó.
El rescate y reproducción de las ranas de Darwin representa un gran avance en la conservación de anfibios amenazados y podría marcar la diferencia en la lucha contra la «pandemia de los anfibios», como se ha denominado a la crisis provocada por el hongo quitridio. Con esfuerzos coordinados entre instituciones de conservación y la ciencia, se espera que esta emblemática especie pueda recuperar sus poblaciones en su hábitat natural en un futuro cercano.