Opinión

Cae el indicador internacional de corrupción del país.

Retrocede México lugares en la percepción de corrupción.   

Por Ricardo Caballero de la Rosa

México cayó en el Índice de Percepción de Corrupción en el último tramo del sexenio anterior y quedó en los últimos lugares entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y el G20, de acuerdo con el último informe de Transparencia Internacional y Transparencia Mexicana.

El Índice de Percepción de la Corrupción (CPI), elaborado anualmente por Transparencia Internacional, mide el nivel de corrupción percibido en los sectores públicos de países alrededor del mundo. En 2018, el país alcanzó una calificación de 29 puntos sobre 100, una cifra que se mantuvo casi constante hasta 2021, cuando, con 29 puntos, descendió nuevamente en el índice.

Sin embargo, para 2022, México solo logró 28 puntos, lo que llevó al país a perder varios lugares en el ranking. En el último informe del CPI de 2024, México obtuvo 26 puntos de un total de 100, con lo cual ocupó el puesto 140 de entre 180 países evaluados, cuando anteriormente tenía la posición 126 en tres mediciones consecutivas. Este descenso es significativo porque muestra una tendencia negativa en cuanto a la efectividad de las políticas gubernamentales dirigidas a combatir la corrupción.

De acuerdo con el INEGI, en 2023 el 83% de las personas consideraron que la corrupción en México sigue siendo un problema “frecuente o muy frecuente”. Además, 6 de cada 10 fueron víctimas de corrupción o extorsión policial en ese año.

Una de las principales razones detrás de esta caída en el índice de transparencia es el aumento de la desconfianza en las instituciones públicas. A pesar de que se han impulsado diversas políticas (creación de la Guardia Nacional, programas de austeridad), ciudadanos y expertos consideran que estos esfuerzos no han sido suficientes para frenar las prácticas corruptas en la política y la administración pública.

Otro factor importante que ha influido en la baja calificación de México es la opacidad en los procesos gubernamentales, especialmente en la asignación de contratos públicos y en la toma de decisiones relacionadas con el gasto público. La falta de transparencia en los procesos de contratación, sumada a la baja percepción de independencia del sistema judicial y la impunidad prevalente, ha socavado la confianza en el gobierno y ha perpetuado un círculo vicioso de corrupción.

Además, la libertad de prensa en México ha enfrentado serias amenazas en los últimos años. Los periodistas y medios de comunicación críticos con el gobierno han sido objeto de ataques, y varios periodistas han sido asesinados, lo que genera un ambiente de censura que afecta la denuncia de actos corruptos. Esto refuerza la percepción de que el gobierno no está dispuesto a garantizar un entorno libre y transparente para la labor de los medios.

En conclusión, el descenso de México en el Índice de Percepción de la Corrupción refleja un complejo panorama donde la corrupción sigue siendo un reto persistente. Aunque se han implementado diversas reformas y medidas, como la simplificación de trámites que lleva a cabo el actual gobierno y el uso de soluciones digitales, la falta de un compromiso real para erradicar la impunidad y la opacidad ha impedido avances significativos en la lucha contra la corrupción, lo que ha sido reflejado en el ranking de Transparencia Internacional.

Mi correo ricardocaballerodelarosa@gmail.com

Deja una respuesta